Desde 1918 no se había presentado una pandemia como la del COVID-19 que asoló a México y el mundo durante la mayor parte de 2020...
Ensayos y artículos de opinión
Artistas mexicanos en Barcelona

El 21 de diciembre pasado hubo una coincidencia en el Gran Teatro del Liceo de muy digna mención: por un lado se cumplieron 150 años del debut de la primera artista mexicana en el coliseo barcelonés; por el otro, y con cuatro días de diferencia, se estrenó la más reciente producción cantada por un mexicano en ese mismo teatro...
Ópera mexicana en lenguas prehispánicas

Sobre la naturaleza de la ópera y las nuevas propuestas en lenguas originarias.
40 años del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli

Este mes de noviembre se llevaría a cabo en el Palacio de Bellas Artes la edición número 38 del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli que, además, cumple 40 años de su fundación; sin embargo por la situación que padece nuestro país se decidió posponer este festejo para el año 2021...
Ernestina Garfias: una soprano en el teatro, el cine y la televisión

Una de las carreras más largas, polifacéticas y exitosas de la ópera mexicana es la de la soprano Ernestina Garfias (Ciudad de México, 1927)…
El meta-significado de la ópera en el cine

Un día le comenté a un experto en semiótica el título de este borrador. Se desmayó y después quiso patearme. Lo cierto es que no encuentro otra expresión que transmita lo que entiendo por meta–significado, es decir: el cambio de lo que una pieza significa en el original —en este caso, en una ópera— y lo que puede simbolizar en el cine.
Maritza Alemán, In memoriam

Recordamos a la maestra Maritza Alemán, que nació en la Ciudad de México en 1936 y falleció en Cuernavaca el pasado 13 de mayo de 2020.
La carrera del libertino

Don Juan es, como Fausto, un arquetipo que la humanidad ha buscado ser, o al menos encontrar, desde hace siglos… Sin embargo, es hasta el Siglo de Oro español cuando Don Juan inicia su camino para llegar a ser una de las cumbres de la creación humana, 'Don Giovanni' de Mozart.
Luciano Pavarotti, 85 años después

Luciano Pavarotti (1935-2007) es, en rigor, el baremo con el que artistas posteriores que abordan su repertorio, ineludiblemente, deben medirse...
Roberto Devereux, el amor secreto de una reina

Dentro de su producción operística, Donizetti escribió varios títulos sobre diversos personajes de la historia de Inglaterra; pero, como veremos en 'Roberto Devereux', el compositor se toma no pocas libertades en relación con los hechos históricos.
El legado de John Bills: Las voces de San Miguel

El pasado 3 de octubre de 2020 murió John Bills, director artístico de la Ópera de San Miguel, un gran promotor de los jóvenes cantantes de ópera de México de la última década.
1917: El año en que Puccini pensó en Fanny Anitúa

Fanny Anitúa fue la cantante mexicana más importante de principios del siglo XX, y Giacomo Puccini era el compositor más relevante de su tiempo. Pero, ¿qué había hecho la Anitúa para que uno de los compositores más exitosos de la historia de la ópera pensara en ella para uno de los pocos personajes que escribió para la voz de mezzosoprano?
La música de Amadeus: El tercer protagonista

Cuando la vi, 'Amadeus' me impactó colosalmente; me di cuenta de que la película tenía ese algo que le faltó —por la naturaleza de su forma artística— a la obra original de Schaffer: la música de Mozart, que en realidad es “el tercer protagonista” de 'Amadeus'.
Ruth Bader Ginsburg: La jueza que inspiró una ópera

La jueza Ginsburg fue una aficionada a la ópera y, además, protagonista en una y musa en otra, junto con su amigo y a la vez antagonista conservador, el juez Antonin Scalia (1936–2016), quien también era un aficionado del “arte total”.
El caso de Amadeus: La leyenda negra de Salieri

Desde su estreno en 1984, 'Amadeus' se encargó de perpetuar la “leyenda negra” de que Antonio Salieri habría envenenado a Mozart; algo que no le hizo mucho bien al legado musical del compositor italiano, un músico de una talla elevadísima. Al mencionar su nombre, la mayoría de la gente solamente exclama: “¡Ah, fue el asesino de Mozart!”, por ello, es necesario ofrecer una semblanza de su vida.
En blanco y negro: El maniqueísmo en Amadeus de Miloš Forman

La temporada de premios cinematográficos 1984-1985 tuvo en 'Amadeus', del director checo Miloš Forman, una cinta con numerosos atractivos para ser reconocidos con decenas de premios internacionales…
De cuando la muerte visitó a la ópera mexicana

En México la inexistencia de antibióticos y la falta de una estructura médica y sanitaria generalizada, aunado todo al uso político de estas tragedias, hicieron del XIX un siglo de muertes que afectaron profundamente a la población mexicana y, por supuesto, a la vida operística del país…
Eduardo Mata, a 25 años

La trayectoria artística de Eduardo Mata en la música sinfónica es bastante conocida y reconocida. Su paso por la ópera fue tan importante como por la música sinfónica…
Leoš Janáček: Sacrificio e inmolación

A 92 años de su muerte, Leoš Janáček es una referencia de la música y la ópera cimera del siglo XX, de su áspera convulsión y de una expresividad expresionista que nos alcanza en el siglo XXI...
El Teatro del Palacio de Bellas Artes en 1940

Palacio de Bellas Artes, 1940: un año en la programación de nuestro máximo recinto cultural
Tres estrenos mexicanos en Barcelona

En la temporada 1966-1967, por primera y única vez en la historia de las óperas mexicana y catalana, se estrenaron tres óperas de compositores nacionales en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona: "La mulata de Córdoba", "Carlota" y "Severino"...
Ópera y conciertos en tiempos de Covid

La epidemia de COVID-19 ha marcado los tiempos, incluidos los concernientes al quehacer musical y, en términos más amplios, los de las artes y la cultura. Las carteleras de teatros líricos, orquestas y salas de concierto se han visto impactadas de manera generalizada en el contexto internacional, coincidiendo —en cierto momento de la epidemia—, en el punto muerto de las labores: en el umbral de la inactividad total y en la falta de sustento profesional de muchos de sus practicantes...
Billy Budd: “Oh belleza, hermosura, bondad”

Julio 12, 2020. Acabo de ver la excelente producción de Billy Budd de Benjamin Britten dirigida por Michael Grandage para el Festival de Glyndebourne de 2010. Estará disponible en el canal de Glyndebourne en YouTube desde hoy hasta el próximo domingo, julio 19 de 2020, sin costo.
La historia de una canción: ‘In questa tomba oscura’, de Beethoven

Últimamente, me he descubierto regresando una y otra vez, y en diversas versiones, a una pequeña arietta —aparentemente muy sencilla y hasta insignificante, pero en realidad sublime y solemne cuando se interpreta con pathos y línea de canto— que me embrujó desde que la canté por primera vez, al principio de mi carrera: se trata de ‘In questa tomba oscura’.
Ópera y justicia: El beso de Tosca

Giacomo Puccini se basó en la obra "La Tosca" del dramaturgo francés Victorien Sardou para escribir una ópera trepidante, con acción continua y música poderosa. Un ritmo acelerado, marcado por una pasión apenas controlable y gran fuerza de carácter en sus personajes: eso es Tosca.
Los cuatro ejes de Beethoven

2020 era el año de Ludwig van Beethoven; pero no lo fue y no lo será. Los festejos sonoros, artísticos y culturales por el 250 aniversario de esta referencial figura se interrumpieron de manera abrupta y quedaron cancelados...
Fiódor Chaliapin: El actor cantante

Fiódor Chaliapin ha sido considerado por muchos críticos musicales como uno de los tres cantantes más grandes —y de los que mayor poder e influencia ejercieron en el arte musical del siglo XX—, junto con Enrico Caruso y Maria Callas.
Memorias del Palacio: Clemens Krauss, a 66 años de su muerte en México

Nacido en Viena en 1893, Clemens Krauss tuvo una destacada trayectoria como director tanto de música sinfónica como de ópera y de coros; también fue literato y empresario.
Las tribulaciones de una cantante free-lance en la Alemania del coronavirus*

Después del confinamiento decretado en Alemania a partir del 13 de marzo por la pandemia de Covid-19, y luego del anuncio por parte del gobierno de ofrecer apoyo financiero temporal (tres meses) a autoempleados independientes — o free-lancers— (artistas incluidos), una amplia oferta de actividades artísticas febriles inundó el mundo de internet.
Richard Wagner: 207 años después

Richard Wagner es una referencia del arte y la cultura occidental entera. Nació en Leipzig, el 22 de mayo de 1813, y murió en Venecia, el 13 de febrero de 1883; pero a 207 años de su nacimiento, sigue vigente como pocos autores del catálogo lírico antes del siglo XXI...
La gestación de Fidelio

Ludwig van Beethoven solo escribió una ópera: Fidelio. Esta obra es parte importante del repertorio lírico de nuestros días al ocupar el 32º lugar entre las óperas más interpretadas en los últimos quince años...
Renacimiento de la revista Pro Ópera

Como uno de los de la “vieja guardia” de Pro Ópera, aplaudo la transición a la modernidad. Pero no dejamos de estar orgullosos de haber editado por 28 años una revista cultural especializada sin ayuda oficial. Es una hazaña única en México.
Érase una vez un país al que no le gustaba Verdi

Se trata, probablemente, del compositor más representado en nuestro país. Sin embargo, esto no fue siempre así. Giuseppe Verdi fue conocido en México a partir del estreno de Ernani en el Teatro Nacional en 1850 y sus óperas fueron recibidas con enorme polémica.
Memorias del Palacio: los bises de Bellas Artes

Llamaron mucho la atención de los espectadores los bises que cantaron recientemente Javier Camarena y Rebeca Olvera en el Teatro de Bellas Artes. Pero no fue la primera vez. Octavio Sosa encontró bises desde 1936. He aquí una breve historia de "Los bises de Bellas Artes"...
Mensaje urgente de Ludovic Tézier sobre la situación de los artistas líricos

¿Quién —sea o no cantante, puesto que esta situación supera en mucho a nuestra familia— puede vivir sin gran dificultad de sus ahorros durante seis meses o más?
Ópera mexicana: Las primeras cantantes en el siglo XIX

Con una educación privilegiada desde la infancia que le dio la posibilidad de estudiar canto, armonía y contrapunto, María de Jesús Zepeda era un talento nato para la música...
Motezuma, ¿la ópera mexica?

La presente investigación nació como una aportación al conocimiento de la ópera Motezuma desde el enfoque de las artes escénicas, como parte de la riqueza cultural universal y de la identidad mexicana…
Lady Macbeth de Mtsensk: el caos según Stalin

Numerosas complicaciones artísticas, políticas y burocráticas retrasaron varias veces el estreno de Lady Macbeth del Distrito de Mtsensk. Finalmente, esta singular ópera subió a escena por primera vez en Leningrado el 22 de enero de 1934...
El barbero de Sevilla y ‘La calumnia’

Antaño se calificaba de delito la calumnia y sus primas: la difamación y la injuria, con penas de prisión y multa… pero desde hace algunos años los códigos penales han eliminado tales ilícitos…
Manuel de Sumaya y su tiempo

En 1708, Manuel de Sumaya escribe "Rodrigo", la primera obra músico-dramática de un novohispano.
Opinión: De div@s, “paura” y otras manías

En un escenario de ópera, con el ego y los nervios de los artistas a flor de piel, suelen suscitarse inconformidades causadas por “paura” (miedo, en italiano), ataques de pánico y de divismo…
Obituario: Réquiem para Ignacio Toscano *

"Los años pasan y la idea de su biografía queda estancada. Escribo para Ignacio sobre la música mexicana desconocida y olvidada que él hace sonar en Instrumenta…"
Obituario: Harry Kupfer, un tributo personal

Kupfer no era partidario de los Konzept que han adoptado sobre todo los régiesseurs alemanes, sino que pretendía crear un puente entre la obra y su época de escritura y composición y la actualidad, y hacer conectar al público con la obra al cruzar ese puente…
Los 85 años de Bellas Artes

El pasado 29 de septiembre de 2019, se cumplieron 85 años de la inauguración del Palacio de Bellas Artes.
El nacimiento de la ópera

Giovanni de’Bardi lideraba un grupo de artistas y diletantes que se reunía para discutir el estado de las artes: “la Camerata”...
Relato: Nuestro destino en las cartas

Un cuento de Judith Castañeda, inspirado en la ópera Carmen, de Georges Bizet.
Opinión: Juan, ¿por qué no me miras?

Salomé es música agitada e impetuosa que dulcifica sus colores…
Opinión: Carlos Chávez y The Visitors

Se han cumplido 20 años del estreno en México de la versión definitiva
Obituario: Jessye Norman, el canto como ritual

Jessye Norman lucía como una deidad; como un ser que trascendía…
Opinión: Los 15 años de Javier Camarena

En 2019, el tenor mexicano Javier Camarena celebró quince años de una carrera…
Ópera del siglo XVIII: La ilustre desconocida

Nuestra actividad operística, a pesar de las vicisitudes sociales, económicas y políticas de la historia de México…
Aniversario: Hacia los 250 años de Beethoven

2020 será un año de celebración del 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven…
Celebramos los 200 años de Jacques Offenbach

Sobre la vida y obra de Jacques Offenbach (1819-1880) se han escrito decenas de libros...
El niño Ferruccio Burco, músico del Romanticismo

El director huésped del primer concierto de la temporada 1951 de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)...
Opinión: Directores para el siglo XXI

La figura del director de orquesta ha cambiado mucho a través de los años...
Opinión: Los primeros frutos de Ricardo Ceballos

Conocí al bajo de 27 años Ricardo Ceballos hace algunos años...
Opinión: Una rara cantata de Gioachino Rossini

La mezzosoprano Luz Vizcarra se ha especializado en el repertorio belcantista...
Ópera y justicia, de Gonzalo Uribarri y Alejandro Anaya

Se dice que la ópera es “el espectáculo sin límites”, pues conjuga las diversas disciplinas artísticas englobadas...