Ensayos y artículos de opinión

Home / Ensayos y artículos de opinión

Renata Scotto: “Siempre quise ser una actriz que cantara”

Renata Scotto: “Siempre quise ser una actriz que cantara”

Renata Scotto nació en Savona, Italia, el 24 de febrero de 1934, en el seno de una familia sencilla: su padre era policía y su madre costurera. A su familia le encantaba la música, aunque no había músicos. Como cuenta en la entrevista, fue su tío Salvatore, un pescador melómano que siempre le pedía que cantara, quien la llevó por primera vez a ver una ópera al Teatro Chiabrera en Savona, cuando tenía 12 años: fue Rigoletto, con Tito Gobbi.

Armando Agnini, director de escena

Armando Agnini, director de escena

Armando Agnini nació el 11 de julio de 1884 en Nápoles, donde primero estudió en el Regio Conservatorio di Musica (tocaba el chelo) y luego se mudó a París donde consiguió trabajo como tramoyista en el teatro de Sarah Bernhardt.

Kaija Saariaho: un amor de lejos

Kaija Saariaho: un amor de lejos

La muerte prematura de la compositora finlandesa Kaija Saariaho a los 70 años el pasado 2 de junio de 2023 en su casa de París, tras dos años de lucha contra un cáncer cerebral, me llevó a repasar algunas de sus óperas, siempre tan destacadas, y escuchar algunas de las entrevistas que había concedido en los últimos años. 

Ópera y Justicia — ‘La vendetta’ en Las bodas de Fígaro

Ópera y Justicia — ‘La vendetta’ en Las bodas de Fígaro

Renunciar a perdonar, aferrarse a la ofensa, equivale a cobrarse la deuda de cualquier tipo que sea, de dinero, de afrentas, de deudas o traiciones. La venganza es, reitero, una fuerza gigantesca que puede acabar ya no con la reputación sino con la vida del vengador, del vengado y de quienes los rodean; un ejemplo no a seguir que nada bueno trae. Desde luego, la venganza es un elemento que se localiza en muchas óperas como modus operandi de damas y caballeros ultrajados en su honor, en su dignidad o en su patrimonio...

Studio Katzarava y Zarzuela Estudio se fusionan

Studio Katzarava y Zarzuela Estudio se fusionan

De forma paralela al desarrollo de su carrera como cantante, es público que la soprano María Katzarava centra su experiencia lírica y docente en la formación de nuevas generaciones de talentos. La muestra más reciente de ello es la fusión del Studio Katzarava con el Zarzuela Estudio, que la intérprete mexicana de orígenes georgianos en conjunto con la directora de orquesta española Isabel Costes anunciaron el pasado 9 de noviembre en conferencia de prensa virtual.

Reflexiones sobre la dirección orquestal

Reflexiones sobre la dirección orquestal

Cuando se habla de la dirección de orquesta y de su enseñanza, normalmente hay opiniones distintas y contrastantes, y las dos posiciones predominantes son, generalmente, la de quienes afirman que la dirección de orquesta no se enseña y la de quienes la saben enseñar.

Algunas óperas contemporáneas en inglés

Algunas óperas contemporáneas en inglés

La ópera puede abordar casi cualquier tema. Si bien las primeras óperas barrocas se basaron en la mitología, las óperas contemporáneas han sido tan oportunas como las noticias de hoy basándose en una sorprendente variedad de fuentes que van desde la anorexia a las intrigas políticas, o incluso un poema.

Anja Harteros a los 50: “Regina, vi saluto!”

Anja Harteros a los 50: “Regina, vi saluto!”

Este 23 de julio del 2022, Anja Harteros, una de las más grandes sopranos de comienzos  de este siglo, cumple 50 años de edad. La fecha viene marcada por el silencio de la diva, siempre discreta en su vida personal, pero siempre deslumbrante sobre el escenario.

Eduardo Lizalde y la ópera

Eduardo Lizalde y la ópera

Además de ser uno de los más grandes poetas de México, Eduardo Lizalde fue uno de sus más inteligentes y cultos cronistas de ópera. Por más de dos décadas escribió, casi siempre con el seudónimo de Enésimo Nemo (homenaje a Gutiérrez Nájera, quien lo usó primero), notas y artículos en periódicos, revistas y suplementos culturales…

La historia de Il pirata de Bellini

La historia de Il pirata de Bellini

Un primor. Así es como puede definirse el reciente estreno de la ópera Il pirata, de Vincenzo Bellini en el sello Prima Classic, de la prima donna Marina Rebeka. Es una obra maestra desde el folleto hasta la grabación. El librito cuidadosamente elaborado trae un preciado ensayo de Domenico De Meo, musicólogo especialista en Bellini, y el libreto completo de ópera, con una indicación de las partes que no fueron incorporadas a la partitura, y la narración de hechos previos, cuyo conocimiento es fundamental para comprender la trama...

Los 150 años del Guatimotzin de Aniceto Ortega

Los 150 años del Guatimotzin de Aniceto Ortega

El 13 de septiembre de 1871, en el desaparecido Gran Teatro Nacional —antes Teatro de Santa Anna y después Teatro Imperial—, tuvo lugar el estreno del “Episodio” lírico con el que comenzó, sin que hoy haya negativa para creerlo, la corriente nacionalista musical mexicana. Como reza el título de este texto, se intituló Guatimotzin y su autor fue el Sr. Dr. y Mtro. Don Aniceto Ortega del Villar (1825-1875).

Una Norma para el siglo XXI

Una Norma para el siglo XXI

La producción realizada por Davide Livermore para el Teatro Massimo Bellini de Catania —transmitida en vivo por el canal italiano Rai 5 el 23 de septiembre de 2021 (aniversario de la muerte de Bellini)—, protagonizada por Marina Rebeka, giró en torno a Giuditta Pasta, la creadora del papel.

El aura de Mario Lavista (1943-2021)

El aura de Mario Lavista (1943-2021)

El compositor mexicano Mario Lavista Camacho, nacido el 3 de abril de 1943, falleció poco antes de las 8:00 horas de este jueves 4 de noviembre, a los 78 años de edad. La noticia convulsionó y llenó de tristeza el medio musical clásico de nuestro país por la profunda ausencia sonora que de inmediato deja su deceso.

Efemérides operísticas: noviembre de 2021

Efemérides operísticas: noviembre de 2021

Las efemérides no solo son un conjunto de fechas. Son “la memoria colectiva de un grupo social”. Dicha memoria no solo “nos ayuda a recordar nuestro pasado”, sino que conforma una suerte de “legado común compartido”. Por eso, ahora que empieza a reactivarse la actividad operística en México y el mundo después de más de año y medio de pandemia, retomamos esta sección de efemérides para recordar las fechas importantes del mundo de la ópera.

Alfredo Daza: 25 años de cantar

Alfredo Daza: 25 años de cantar

Muy sabio es el dicho que señala que “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”, y aplica muy bien a bien cimentada carrera del barítono mexicano Alfredo Daza. Decir que cumple 25 años de cantar es fácil, pero lo más importante que hay que hacer notar en estos primeros cinco lustros de presentarse en los mejores teatros líricos del mundo, es que Daza ha mantenido su prestancia vocal…

80 años con la música

80 años con la música

Estas reminiscencias forman parte de las memorias inéditas de uno de los fundadores de Pro Ópera AC y de la revista Pro Ópera. Xavier Torresarpi ha sido promotor cultural toda su vida, tanto en el sector público —como Secretario de Cultura de su natal San Luis Potosí, donde promovió la creación de orquestas juveniles— como en el sector privado, donde fue fundador también del Coro Pro Música.

Aventuras y desventuras de una ópera mexicana: 60 años del Severino de Salvador Moreno

Aventuras y desventuras de una ópera mexicana: 60 años del Severino de Salvador Moreno

Salvador Moreno Manzano, nacido en Orizaba en 1916, fue una de las personalidades más interesantes en el panorama artístico e intelectual del siglo XX (…) Una de las obras más importantes de Moreno es la ópera Severino, cuya génesis inició cuando el compositor conoció, en un viaje a Sevilla alrededor de 1956, al poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, quien había escrito el poema dramático Morte e vida severina y que le regaló un ejemplar de su libro.

Cinco siglos de óperas sobre la Conquista

Cinco siglos de óperas sobre la Conquista

El pasado 13 de agosto de 2021 se cumplió el 500 aniversario de la Caída de Tenochtitlán. Durante cinco siglos, la Conquista —dado que la historia está llena de leyendas, mitos, tragedias, aventuras, romance y misterio— ha sido tema de sinnúmero de óperas compuestas a partir de finales del siglo XVII… y hasta la fecha.

Tres compositoras olvidadas de ópera mexicana

Tres compositoras olvidadas de ópera mexicana

La creación operística femenina en México no es una excepción. Algunas de nuestras compositoras más famosas son interpretadas tanto en nuestro país como en el extranjero y su labor es de gran importancia y nivel artístico. Es muy impresionante lo poco que conocemos de su trabajo y lo poco valoradas que han sido en su propio país.

Los teatros de ópera en la Ciudad de México, hasta 1900

Los teatros de ópera en la Ciudad de México, hasta 1900

“A lo largo de su historia, México es el país de América Latina que ha construido el conjunto más amplio y consistente de espacios y edificios dedicados al espectáculo.” Con esta reconfortante frase comienza la investigadora Giovanna Recchia (1942-2019) uno de los estudios más completos y serios que se han hecho sobre el espacio representacional de nuestro país.

Un siglo sin Caruso

Un siglo sin Caruso

A cien años de su muerte —este 2 de agosto de 2021—, Enrico Caruso es la referencia del tenor moderno. Su presencia en los escenarios operísticos en el cambio del siglo XIX al XX fue reconocida y aclamada. Trazó un antes histórico, legendario o mítico, en una tesitura que podía recurrir incluso al falsete para apuntalar el registro agudo. Al mismo tiempo dibujó un nuevo horizonte con el que todo cantante de su cuerda puede medirse o ser comparado desde entonces. 

El Centenario de Giuseppe “Pippo” Di Stefano (1921-2008)

El Centenario de Giuseppe “Pippo” Di Stefano (1921-2008)

Giuseppe Di Stefano se presentó por primera vez en México en 1948, en el Teatro del Palacio de Bellas Artes, cantando el papel del Duque de Mantua en Rigoletto de Verdi, acompañado en el reparto por el barítono Giuseppe Valdengo, la soprano estadounidense Nadine Conner, la mezzosoprano Oralia Domínguez, quien encarnó a Maddalena, e Ignacio Ruffino como Sparafucile, bajo la batuta de Renato Cellini...

Barítonos y bajos de la nueva generación

Barítonos y bajos de la nueva generación

Toca ahora el turno a las voces masculinas más graves del firmamento operístico: los barítonos, bajo-barítonos y bajos que están consolidándose como los más visibles representantes de sus tesituras a nivel mundial.

Daniel Auber, a 150 años de su muerte

Daniel Auber, a 150 años de su muerte

Este 12 de mayo de 2021 recordamos el 150 aniversario luctuoso del compositor francés Daniel-François-Esprit Auber (1782-1871). Si bien el día de hoy su nombre es conocido por los expertos de ópera más sofisticados, prácticamente es desconocido por la mayoría de los aficionados.

Ángela Peralta y el imperio francés (1862-1867)

Ángela Peralta y el imperio francés (1862-1867)

Ángela Peralta, durante los años del imperio francés, cosechaba un triunfo tras otro por todo el país. La inauguración del Teatro de Guadalajara con ella interpretando el rol titular de Lucia de Lammermoor fue uno de los grandes acontecimientos de la época.

Mezzosopranos de la nueva generación

Mezzosopranos de la nueva generación

Cada vez es más común en nuestro tiempo ver a las mezzosopranos cantando los roles “en travesti” de las óperas de Händel o en las de Mozart. Las vemos interpretando a muchachos jóvenes, además de las heroínas de las óperas francesas decimonónicas... 

Daniel Catán, a diez años de su ausencia

Daniel Catán, a diez años de su ausencia

Hombre generoso, culto, amable, sonriente, comprometido con la vida y con quienes lo rodeaban, y sobre todo con su labor musical, Daniel Catán nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1949, el mismo mes en que habría de morir, seis días después de haber cumplido 62 años de edad, el 9 de abril de 2011 en Austin, Texas… hace 10 años.

Guadalajara: una historia de amor por la ópera

Guadalajara: una historia de amor por la ópera

A lo largo de los siglos XVI y XVII (y, en menor proporción, durante el siglo XVIII) en todo el país, y también en Guadalajara, fueron escenificados en la ciudad y sus alrededores numerosos autos sacramentales, pastorelas y otras muchas piezas teatrales de carácter sagrado con imprescindible acompañamiento de música y canto que se representaban al aire libre.

¡Viva Violeta! Homenajes a la soprano Violeta Dávalos

¡Viva Violeta! Homenajes a la soprano Violeta Dávalos

El pasado 18 de febrero de 2021 murió la soprano Violeta Dávalos Lara, una de las cantantes mexicanas con mayor actividad durante las últimas tres décadas en el quehacer lírico nacional. En este periodo, pocas voces participaron con mayor frecuencia en los escenarios musicales de nuestro país como la de esta intérprete, cuyo variado repertorio abarcó ópera (italiana, francesa, mexicana), opereta, zarzuela, música sinfónico-vocal y canción mexicana.

Tenores de la nueva generación

Tenores de la nueva generación

A continuación presentamos algunos de los nombres que se están perfilando como la siguiente generación de tenores que tomarán la estafeta para convertirse en los intérpretes de los héroes dentro de las óperas de diversos estilos.

Noches de Ópera con Vladimiro Rivas Iturralde

Noches de Ópera con Vladimiro Rivas Iturralde

'Noches de Ópera' (Universidad Autónoma Metropolitana, 2020) aglutina más de 30 años de ensayos, reseñas, crónicas, apuestas y reflexiones sobre el arte lírico, escritas y publicadas por Vladimiro Rivas Iturralde en diferentes medios de información.

El multiverso amoroso en la ópera

El multiverso amoroso en la ópera

El amor y sus múltiples ramificaciones han fertilizado los argumentos de la ópera desde la invención misma de este género artístico que ambicionaba aglutinar a todas las artes. Ya en el Renacimiento tardío —antes del periodo barroco, en los albores del siglo XVII italiano—, el compositor Claudio Monteverdi, con libreto de Alessandro Striggio, llevó a escena la fábula de L'Orfeo, héroe capaz de descender al Hades en busca de su amada Eurídice, quien pierde la vida luego de ser mordida por una serpiente.

Princeps musicorum: 500 años de la muerte de Josquin Desprez

Princeps musicorum: 500 años de la muerte de Josquin Desprez

Aun con lo poco que se sabe de la vida de Josquin Desprez (des Prez o des Prés) puede trazarse sin embargo una clara línea ascendente que va desde un primer contacto con la música durante su infancia, hasta el papel que jugará en el desarrollo de la música en Italia justo antes del periodo barroco...

Hace 80 años: la ópera en Bellas Artes en 1941

Hace 80 años: la ópera en Bellas Artes en 1941

Estas efemérides marcan varios puntos importantes en el desarrollo de la ópera en México. En primer lugar, el debut de quien fuera una de las más importantes cantantes mexicanas, la soprano Irma González y, en segundo término, el cambio sustancial y necesario que comienza a producirse en el repertorio durante esa temporada...

Micrópera de México, una compañía de los años 60

Micrópera de México, una compañía de los años 60

Micrópera de México fue una pequeña organización de artistas que rondaban los treinta años de edad en la década de 1960 y que, partiendo de la Ciudad de México, decidieron apostar por la ópera de pequeño formato. Puede considerarse la primera compañía de ópera de cámara mexicana dedicada, además, al repertorio desconocido o poco interpretado.

Sopranos de la nueva generación

Sopranos de la nueva generación

En este artículo queremos llamar la atención sobre algunas de las sopranos que han surgido en años recientes y que están comenzando a perfilarse como futuras estrellas de la ópera internacional. A saber: Angel Blue, Nicole Car, Lise Davidsen, Jodie Devos, Rosa Feola, Julie Fuchs, Asmik Grigorian, Vida Miknevičiūtė, Lisette Oropesa, Rachel Willis-Sørensen y Adela Zaharia.

Artistas mexicanos en Barcelona

Artistas mexicanos en Barcelona

El 21 de diciembre pasado hubo una coincidencia en el Gran Teatro del Liceo de muy digna mención: por un lado se cumplieron 150 años del debut de la primera artista mexicana en el coliseo barcelonés; por el otro, y con cuatro días de diferencia, se estrenó la más reciente producción cantada por un mexicano en ese mismo teatro...

40 años del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli

40 años del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli

Este mes de noviembre se llevaría a cabo en el Palacio de Bellas Artes la edición número 38 del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli que, además, cumple 40 años de su fundación; sin embargo por la situación que padece nuestro país se decidió posponer este festejo para el año 2021...

El meta-significado de la ópera en el cine

El meta-significado de la ópera en el cine

Un día le comenté a un experto en semiótica el título de este borrador. Se desmayó y después quiso patearme. Lo cierto es que no encuentro otra expresión que transmita lo que entiendo por meta–significado, es decir: el cambio de lo que una pieza significa en el original —en este caso, en una ópera— y lo que puede simbolizar en el cine.

La carrera del libertino

La carrera del libertino

Don Juan es, como Fausto, un arquetipo que la humanidad ha buscado ser, o al menos encontrar, desde hace siglos… Sin embargo, es hasta el Siglo de Oro español cuando Don Juan inicia su camino para llegar a ser una de las cumbres de la creación humana, 'Don Giovanni' de Mozart.

Roberto Devereux, el amor secreto de una reina

Roberto Devereux, el amor secreto de una reina

Dentro de su producción operística, Donizetti escribió varios títulos sobre diversos personajes de la historia de Inglaterra; pero, como veremos en 'Roberto Devereux', el compositor se toma no pocas libertades en relación con los hechos históricos.

1917: El año en que Puccini pensó en Fanny Anitúa

1917: El año en que Puccini pensó en Fanny Anitúa

Fanny Anitúa fue la cantante mexicana más importante de principios del siglo XX, y Giacomo Puccini era el compositor más relevante de su tiempo. Pero, ¿qué había hecho la Anitúa para que uno de los compositores más exitosos de la historia de la ópera pensara en ella para uno de los pocos personajes que escribió para la voz de mezzosoprano?

El caso de Amadeus: La leyenda negra de Salieri

El caso de Amadeus: La leyenda negra de Salieri

Desde su estreno en 1984, 'Amadeus' se encargó de perpetuar la “leyenda negra” de que Antonio Salieri habría envenenado a Mozart; algo que no le hizo mucho bien al legado musical del compositor italiano, un músico de una talla elevadísima. Al mencionar su nombre, la mayoría de la gente solamente exclama: “¡Ah, fue el asesino de Mozart!”, por ello, es necesario ofrecer una semblanza de su vida.

De cuando la muerte visitó a la ópera mexicana

De cuando la muerte visitó a la ópera mexicana

En México la inexistencia de antibióticos y la falta de una estructura médica y sanitaria generalizada, aunado todo al uso político de estas tragedias, hicieron del XIX un siglo de muertes que afectaron profundamente a la población mexicana y, por supuesto, a la vida operística del país…

Eduardo Mata, a 25 años

Eduardo Mata, a 25 años

La trayectoria artística de Eduardo Mata en la música sinfónica es bastante conocida y reconocida. Su paso por la ópera fue tan importante como por la música sinfónica…

Tres estrenos mexicanos en Barcelona

Tres estrenos mexicanos en Barcelona

En la temporada 1966-1967, por primera y única vez en la historia de las óperas mexicana y catalana, se estrenaron tres óperas de compositores nacionales en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona: "La mulata de Córdoba", "Carlota" y "Severino"...

Billy Budd: “Oh belleza, hermosura, bondad”

Billy Budd: “Oh belleza, hermosura, bondad”

Julio 12, 2020. Acabo de ver la excelente producción de Billy Budd de Benjamin Britten dirigida por Michael Grandage para el Festival de Glyndebourne de 2010. Estará disponible en el canal de Glyndebourne en YouTube desde hoy hasta el próximo domingo, julio 19 de 2020, sin costo.

La historia de una canción: ‘In questa tomba oscura’, de Beethoven

La historia de una canción: ‘In questa tomba oscura’, de Beethoven

Últimamente, me he descubierto regresando una y otra vez, y en diversas versiones, a una pequeña arietta —aparentemente muy sencilla y hasta insignificante, pero en realidad sublime y solemne cuando se interpreta con pathos y línea de canto— que me embrujó desde que la canté por primera vez, al principio de mi carrera: se trata de ‘In questa tomba oscura’.

Ópera y justicia: El beso de Tosca

Ópera y justicia: El beso de Tosca

Giacomo Puccini se basó en la obra "La Tosca" del dramaturgo francés Victorien Sardou para escribir una ópera trepidante, con acción continua y música poderosa. Un ritmo acelerado, marcado por una pasión apenas controlable y gran fuerza de carácter en sus personajes: eso es Tosca.

Los cuatro ejes de Beethoven

Los cuatro ejes de Beethoven

2020 era el año de Ludwig van Beethoven; pero no lo fue y no lo será. Los festejos sonoros, artísticos y culturales por el 250 aniversario de esta referencial figura se interrumpieron de manera abrupta y quedaron cancelados...

Fiódor Chaliapin: El actor cantante

Fiódor Chaliapin: El actor cantante

Fiódor Chaliapin ha sido considerado por muchos críticos musicales como uno de los tres cantantes más grandes —y de los que mayor poder e influencia ejercieron en el arte musical del siglo XX—, junto con Enrico Caruso y Maria Callas.

Las tribulaciones de una cantante free-lance en la Alemania del coronavirus*

Las tribulaciones de una cantante free-lance en la Alemania del coronavirus*

Después del confinamiento decretado en Alemania a partir del 13 de marzo por la pandemia de Covid-19, y luego del anuncio por parte del gobierno de ofrecer apoyo financiero temporal (tres meses) a autoempleados independientes — o free-lancers— (artistas incluidos), una amplia oferta de actividades artísticas febriles inundó el mundo de internet.

Richard Wagner: 207 años después

Richard Wagner: 207 años después

Richard Wagner es una referencia del arte y la cultura occidental entera. Nació en Leipzig, el 22 de mayo de 1813, y murió en Venecia, el 13 de febrero de 1883; pero a 207 años de su nacimiento, sigue vigente como pocos autores del catálogo lírico antes del siglo XXI...

La gestación de Fidelio

La gestación de Fidelio

Ludwig van Beethoven solo escribió una ópera: Fidelio. Esta obra es parte importante del repertorio lírico de nuestros días al ocupar el 32º lugar entre las óperas más interpretadas en los últimos quince años...

Renacimiento de la revista Pro Ópera

Renacimiento de la revista Pro Ópera

Como uno de los de la “vieja guardia” de Pro Ópera, aplaudo la transición a la modernidad. Pero no dejamos de estar orgullosos de haber editado por 28 años una revista cultural especializada sin ayuda oficial. Es una hazaña única en México.

Érase una vez un país al que no le gustaba Verdi

Érase una vez un país al que no le gustaba Verdi

Se trata, probablemente, del compositor más representado en nuestro país. Sin embargo, esto no fue siempre así. Giuseppe Verdi fue conocido en México a partir del estreno de Ernani en el Teatro Nacional en 1850 y sus óperas fueron recibidas con enorme polémica.

Memorias del Palacio: los bises de Bellas Artes

Memorias del Palacio: los bises de Bellas Artes

Llamaron mucho la atención de los espectadores los bises que cantaron recientemente Javier Camarena y Rebeca Olvera en el Teatro de Bellas Artes. Pero no fue la primera vez. Octavio Sosa encontró bises desde 1936. He aquí una breve historia de "Los bises de Bellas Artes"...

Motezuma, ¿la ópera mexica?

Motezuma, ¿la ópera mexica?

La presente investigación nació como una aportación al conocimiento de la ópera Motezuma desde el enfoque de las artes escénicas, como parte de la riqueza cultural universal y de la identidad mexicana…

Obituario: Harry Kupfer, un tributo personal

Obituario: Harry Kupfer, un tributo personal

Kupfer no era partidario de los Konzept que han adoptado sobre todo los régiesseurs alemanes, sino que pretendía crear un puente entre la obra y su época de escritura y composición y la actualidad, y hacer conectar al público con la obra al cruzar ese puente…