Mayo 18, 2023. Camerata Pacifica, la orquesta de música de cámara con sede en Santa Bárbara, California, se ha caracterizado por ofrecer a su público programas atrevidos y eclécticos compuestos de obras contemporáneas, obras poco conocidas de compositores famosos y, por supuesto, piezas habituales del repertorio de cámara.
Categoría: <span>Crítica</span>
Andrea Chénier en Milán
Mayo 27, 2023. Volvió a la Scala, pero con otro elenco, la producción de Andrea Chénier de Umberto Giordano que había inaugurado con éxito la temporada 2017-2018 del teatro. El espectáculo firmado por Mario Martone mostró una vez más su eficacia dramática con una escenografía respetuosa del libreto y de los ambientes que destacaron sobre un atemporal y lúgubre fondo negro, heraldo de tristes presagios, y con la presencia de inquietantes espejos deformantes que subrayaban la vacuidad y la hipocresía.
Concierto de Natalie Dessay en París
Mayo 22, 2023. Según se dice, este fue el concierto de despedida de la gran soprano. Si es así, es una gran pérdida. Tras su ausencia (interrumpida solo por algunas intervenciones teatrales de prosa muy exitosas y unas giras con canciones de Michel Legrand), no sé si actualmente resistiría una ópera entera y en más de una función, pero lo que sí sé es que su voz sonó fresca y más descansada que en sus últimas apariciones en la escena lírica (ópera o conciertos), que su magia está intacta (ese magnetismo especial de los auténticos grandes nunca se pierde), que su naturalidad y ausencia de divismo en la comunicación con el público también subsiste, o está incluso aumentada.
La bohème en París
Mayo 23, 2023. No había demasiadas expectativas en esta nueva reposición de la popular ópera de Puccini conocida aquí por su puesta en escena poco convencional, debida a Claus Guth en uno de sus peores trabajos. En efecto, estamos en una nave o estación espacial (no entendí bien) que está en las últimas con solo dos astronautas aún vivos pero agonizantes. En su delirio, ambos (sobre todo uno de ellos, un tal Rodolfo) recuerdan su pasado feliz.
War Requiem en San Francisco
Mayo 18, 2023. En 1961, Benjamín Britten (1913-1976) compuso su Requiem de Guerra, Opus 66, 22 años después de que la catedral de Coventry en West Midlands en Inglaterra fuera destruida durante los bombardeos aéreos en la Segunda Guerra Mundial, y el motivo de su creación fue la consagración de la nueva catedral que fue construida adyacente a las ruinas de la catedral original.
Der fliegende Holländer en Berlín
Mayo 18, 2023. Una función deprimente en un teatro de categoría como el Staatsoper Unter den Linden es doblemente deprimente, pero así sucedió con esta reposición de la primera obra aceptada por Richard Wagner para ser incluida en el Festival de Bayreuth.
Das Rheingold en Atlanta
Mayo 7, 2023. La Ópera de Atlanta presentó una producción extraordinaria de Das Rheingold de Richard Wagner, donde todo salió bien. Arthur Fagen al mando de la orquesta, bajó los sonidos del escenario para hacer cantar a los instrumentos, con bellos colores que demostraron toda la gama de emociones requeridas por su compositor y magistralmente interpretadas por experimentados maestros.
Doktor Faust en Florencia
Febrero 11, 2023. La temporada de ópera florentina incluyó en su programación un título muy poco representado, tanto en Italia como en el extranjero: Doktor Faust de Ferruccio Busoni, ya propuesto en la capital toscana un par de veces, dentro de la programación del Maggio Musicale Fiorentino (en 1942 y 1964), siempre interesado en el redescubrimiento y puesta en valor de obras obsoletas o descuidadas.
Macbeth en Toronto
Mayo 12 y 14, 2023. Rotundo éxito se apuntó la Canadian Opera Company con una reposición de Macbeth de Verdi de estratosférica excelencia, que envidiarían muchas de las principales casas de ópera del mundo. Unidos por la ambición y el amor, el matrimonio protagonista compuesto por Quinn Kelsey y Alexandrina Pendatchanska fueron dos pilares fundamentales en el éxito de esta propuesta.
Sinfonía de los Mil en Milán
Mayo 20, 2023. “No he escrito nunca algo parecido, en contenido y en estilo, es algo completamente diferente a mis otras obras, y sin duda es la cosa más grande que he hecho. Quizás no he trabajado nunca bajo el impulso de tal imposición, fue como una visión relámpago: de repente todo estaba ante mis ojos y me bastaba ponerlo en papel, como si me lo hubieran dictado…” Estas fueron las palabras con las cuales Gustav Mahler comentaba la creación de su sinfonía más problemática y más grandiosa, la Sinfonía n. 8 en Mi bemol mayor...