
Giulio Cesare en Berkeley

Giulio Cesare de Händel en concierto con The English Concert en Berkeley © Ramón Jacques
Abril 27, 2025. Como parte de la gira estadounidense que realiza anualmente el ensamble The English Concert, se escuchó una muy satisfactoria versión de la ópera seria en tres actos Giulio Cesare in Egitto, HWV 17 de Georg Friedrich Händel (1685-1759).
La realización de esta obra formó parte del prestigioso ciclo de danza, teatro, y música antigua titulado Cal Performances que organiza anualmente desde 1906 la Universidad de California en Berkeley, ubicada a un costado de la bahía de San Francisco. Esta versión en concierto de la célebre obra händeliana se escuchó en la Zellerbach Hall del campus universitario, que lució abarrotada de público, ya que Berkeley se ha convertido en un bastión de música antigua.
La colaboración entre la orquesta inglesa y esta asociación comenzó en 2021 y ha incluido la ejecución de otras óperas de Händel como Alcina, Rodelinda y el oratorio Solomon, y para la próxima temporada (en mayo del 2026) se anunció que el ensamble volverá con el drama musical en tres actos Hercules del mismo compositor, compuesto en 1744, con libreto en lengua inglesa, basada en el noveno libro de la Metamorfosis de Ovidio y en Las mujeres de Trachis de Sófocles, en una función seguramente será imperdible y satisfactoria porque contará con la presencia de la destacada mezzosoprano sueca Ann Hallenberg.
La función de Giulio Cesare satisfizo plenamente por su alto nivel interpretativo en todos los aspectos, especialmente la parte vocal del espectáculo. Esta exitosa opera heroica de Händel, una de sus composiciones más célebres, tuvo su estreno en el teatro King’s Theatre en Haymarket, Londres el 20 de febrero de 1724, que además de atractiva historia, cuenta con una secuencia de inolvidables arias, vívidas caracterizaciones, y una opulenta orquestación.
La historia está situada en el antiguo Egipto, y la trama versa sobre la llegada de Julio César tras su victoria sobre Pompeyo, y la alianza romántica y política que se crea con Cleopatra mientras luchan contra su traicionero hermano, Tolomeo. Esta narrativa entrelaza eventos históricos con relatos romantizados e idealizado para explorar temas de política, amor, seducción, traición y lealtad e intriga. Aunque no hubo una dirección escénica, bastaron algunos movimientos, gestos, que daban a entender los sentimientos y situaciones por las que atravesaban los personajes. Esto se debe a un buen trabajo de improvisación actoral de los cantantes con experiencia en óperas antiguas que generalmente suelen ser presentadas en versión concierto.
En el papel principal sobresalió la presencia y la participación del contratenor francés Christophe Dumaux, quien se ostenta como uno de los mejores intérpretes del personaje, al que ya ha dado vida en diversas ocasiones, como en la puesta en escena de Calixto Bieito presentada en Ámsterdam, y que reseñé a principios de 2023. Dumaux domina el papel del general romano y sabe expresar sus momentos más enérgicos, románticos y hasta cómicos. Su desempeño vocal fue magistral por la amplia variedad de recursos vocales que mostró, como la precisión en su entonación y fioriture, elasticidad, además de notable emisión de messa di voce y pianissimi. Varios momentos para resaltar fueron su aria inicial ‘Alma del gran Pompeo’, su intercambio en la interpretación del canto de los pájaros con la violinista principal in ‘Se in fiorito ameno prato’ o su gran aria ‘Al lampo dell’armi’ del tercer acto, por mencionar algunos.
Hubo buena química y compenetración con la soprano británica Louise Alder, quien interpretó una seductora Cleopatra en el dúo ‘Caro! Bella!’ El canto de Alder es nítido, preciso y apto para las exigencias del personaje, como en ‘Tu la mia stella sei’ del primer acto, o mostrando su delicadeza vocal al hacer un auténtico lamento de su aria ‘Piangerò la sorte mia’ del tercer acto. Esta cantante no se limitó a cantar sus arias, sino que dio humanidad al personaje.
Muy bien estuvo la contralto escocesa Beth Taylor al darle profundidad y una voz seductora, amplia y bien balanceada al personaje de Cornelia. Como Sesto, su hijastro y papel en travesti, la mezzosoprano irlandesa Paula Murrihy se mostró muy efectiva y apegada al personaje y al estilo de canto transmitiendo la emoción y la explosiva juventud e impulso de su personaje. Para recordar quedó plasmada su ‘Svegliatevi nel cor’.
Entre los otros contratenores destacó John Holiday por exhibir, como Tolomeo, una voz tersa, explosiva, ágil y sombría, en temperamento, para darle carácter villanesco a su papel, y Meili Li fue un adecuado Nireno. El barítono Morgan Pearse fue un sólido Achilla, con una tonalidad muy musical, cadenciosa y sonora. El elenco lo redondeó el adecuado Curio del joven barítono Thomas Chenhall en sus intervenciones.
Se debe mencionar las partes corales, cantadas con alegría y conjunción por los propios solistas. Mucho oficio y conocimiento mostró el maestro Harry Bicket al dirigir desde el clavecín a este ensamble de 27 instrumentistas, del que es director artístico desde el 2007. Convenció por la dinámica y ligereza y fascinantes adagios que extrajo de la orquesta, y su consideración y apoyo por las voces, sin dejar de mencionar la óptima sección de cuerdas, cornos y alientos, que cuando fue requerido se colocaron detrás del director y al lado de los cantantes.
En resumen, se escuchó una ejecución instrumental pomposa y cargada de suntuosidad. La obra se ofreció sin cortes, lo que ocasionó que fuera una maratónica pero gozosa velada de cuatro horas de duración.