Gurrelieder en Los Ángeles
Diciembre 13, 2024. El compositor austriaco Arnold Schoenberg (1874-1951) tuvo una relación muy cercana con Los Ángeles, ya que vivió aquí durante los últimos 17 años de su vida, desde el otoño de 1934 hasta su fallecimiento a los 76 años. Durante su estancia en la ciudad californiana se dedicó a dirigir, componer, así como a dar conferencias y clases en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Su importancia y aportación a la música sinfónica, de cámara y vocal es irreprochable, tanto así que quienes actualmente quienes estudian teoría musical y componen deben aprender su progresión hacia la música atonal, así como su desarrollo del serialismo y su técnica dodecafónica. Schoenberg posee un rico y variado catálogo que contiene desde obras de cámara delicadamente cristalinas hasta epopeyas posrománticas que requieren cientos de músicos que hoy es poco interpretada y escuchada.
Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del compositor, la orquesta LA Phil, agrupación que alguna vez el mismo dirigió y que estrenó algunas de sus composiciones, no dejo pasar la ocasión y organizó el festival titulado “Schoenberg at 150” para celebrar el legado de un compositor al que se considera de la casa.
A lo largo de varios conciertos se ejecutaron diversas de sus obras que muestran su evolución del mundo romántico de Richard Wagner y Johannes Brahms hacia el modernismo del siglo XX, y la ejecución de su monumental oratorio en tres partes Gurrelieder, compuesto entre 1901 y 1911, en el que musicalizó el ciclo de poemas Gurresange del novelista danés Jens Peter Jacobsen.
Fue una memorable experiencia asistir a esta velada para escuchar la ejecución de una exuberante y profusa partitura, con su tonalidad cargada del estilo romántico tardío y notables tintes e influencias de la música de Wagner y Richard Strauss. El concierto se realizó bajo la dirección musical del maestro Zubin Mehta (quien fuera director titular de esta orquesta de 1962 y 1978, y que desde el 2006 es su director honorario) y quien, a pesar de su avanzada edad (88 años) no falta a su cita invernal de todos los años en esta sala.
El director indio, quien aquí es muy respetado y vitoreado como una celebridad, estrenó diversas obras con la orquesta, incluida la primera ejecución de este ciclo de canciones sinfónicas/cantatas románticas el 21 de marzo de 1968, y su reposición en 1977, hasta hoy la última ejecución de la obra. Mehta mostró mucho oficio y experiencia adquirida a lo largo de su extensa carrera, y su lectura estuvo llena de matices, colores, sentimientos y mucha emoción, ya que sabe adentrarse en la música, contagiando y convenciendo a los músicos de la orquesta que tocaron la pieza con habilidad.
El mágico preludio inicial lo inició en un ritmo lento, dejando que la música fluyera de manera natural y meticulosamente fue resaltando deleitables y gratas pinceladas mientras que la obra iba creciendo en intensidad, creando un efecto de asombro, admiración y conmoción entre los presentes. Con un mínimo de gestos e indicaciones, mantuvo el control de las extensas fuerzas musicales, orquesta y coro, hasta alcanzar el clímax e impacto que llegó en el momento adecuado.
El amplio Los Angeles Master Chorale que dirige el maestro Grant Gershon, ocupando las butacas traseras, tuvo un desempeñó notable por la magnificencia y suntuosidad de sus intervenciones, así como en la escena de la caza y en el resplandeciente coro final. El elenco vocal fue encabezado por el tenor John Matthew Myers (quien sustituyó de último minuto al anunciado Brandon Jovanovich), quien convenció por el brillo de su voz y, a pesar de algunas dificultades en el primer acto, fue calibrándola y creciendo en intensidad en los actos siguientes, mostrando ser un tenor de recursos propicios y con la resistencia que requiere el papel de Waldemar, a quien Mehta considera como el hermano menor de Tristan.
A pesar de ser una representación en concierto, a la soprano Christine Goerke, quien interpretó el papel de Tove, se le vio más desenvuelta e inmersa por hacer creíble y entendible el recuento épico de la leyenda medieval sobre el amor, la muerte y el poder curativo de la naturaleza. Con su voz fue capaz de atravesar la orquestación y tocar fibras conmovedoras con un timbre nítido, terso pero comunicativo. Por su parte la mezzosoprano Violeta Urmana cautivó en su breve pero significativa intervención como Waldtaube, en una de las partes más conocidas de la obra Lied der Waldtaube (El canto de la paloma del bosque) entonando su parte con nervio, impulso y escalofriante intensidad.
El barítono Gabriel Manro cantó correctamente su parte del campesino y bien estuvo el tenor Gerhard Siegel como Klaus-Knarr (Klaus el bufón), y el experimentado barítono Dietrich Henschel, quien se encargó de la parte de la voz recitante, mostró su determinación y del arte de lo que se conoce como Sprechstimme (canto hablado), que fue popularizado por el propio Schoenberg.
Cabe mencionar que unos cuantos días antes de la interpretación de Gurrelieder, Zubin Mehta dirigió a la LA Phil en un programa dedicado íntegramente al compositor Johannes Brahms (1833-1897), uno de sus compositores favoritos y una de sus fortalezas, y en el 2028 y 2019 dirigió en esta sala un ciclo de sus sinfonías y conciertos, de las cuales, además, ha realizado diferentes grabaciones discográficas.
En el concierto realizado la semana anterior, el 8 de diciembre, Mehta dirigió el Concierto para violín en Re mayor, Op.77, con el reconocido violinista griego Leónidas Kavakos como solista, cuyo fraseo fluyó con maestría; así como la Sinfonía 2 en Re mayor, op 73. Ambos conciertos atrajeron un considerable público al Walt Disney Concert Hall, por la indudable presencia de Zubin Mehta, pero porque ambos programas lucían atractivos en papel, y terminaron siendo memorables, especialmente el de los Gurrelieder, por la majestuosidad y las dificultades que presenta una obra de este calibre, que no se sabe cuándo volverá a escucharse de nuevo en esta sala.