![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2025/01/Joyce-DiDonato-y-el-cuarteto-vocal-Kings-Return-en-San-Diego-©-Madi-Nguyen-scaled.jpg)
Kings ReJoyce! en San Diego
![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2025/01/Joyce-DiDonato-y-el-cuarteto-vocal-Kings-Return-en-San-Diego-©-Madi-Nguyen-1024x478.jpg)
Joyce DiDonato y el cuarteto vocal Kings Return en San Diego © Madi Nguyen
Diciembre 7, 2024. Parece que, después de alcanzar el éxito, algunos artistas optan por poner un alto a su ajetreada y exigente vida artística —que incluye muchos viajes, largos periodos de ensayos, exigentes producciones escénicas y tiempo alejados de su hogar— con la intención de encontrar nuevos retos e interesantes proyectos.
Tal parece ser el caso de la mezzosoprano Joyce DiDonato, quien desde hace algunas temporadas dedica más de su tiempo para el activismo, como ella misma lo menciona, enseñando canto, realizando óperas en concierto (como Jephta de Händel), recitales (como Winterreise de Schubert) y conciertos con orquestas sinfónicas (en 2025 realizará su debut como solista con la orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam); o con proyectos de música barroca que ha realizado con el ensamble italiano Il Pomo D’Oro (War & Peace, EDEN, Dido and Eneas de Henry Purcell) y con el que ha realizado giras por Europa y Norteamérica.
Lo anterior incluye su temporada 2024-2025, en la que no se encuentra una sola producción escénica. Para este fin de año —y con la colaboración del cuarteto vocal afroamericano Kings Return, que tiene su sede en Dallas, Texas— DiDonato creó el proyecto titulado Kings ReJoyce!, que se presentó por diversas ciudades estadounidenses, incluida San Diego, donde ambos artistas ya se habían presentado individualmente en temporadas pasadas.
El concierto —organizado por la asociación local The La Jolla Música Society, de unos 90 minutos de duración y que contó además con el acompañamiento al piano de Craig Terry— resultó ser una grata y amena velado con una representativa selección de canciones e himnos de la temporada navideña estadounidense, en una velada de crossover, que fusionó el virtuosisimo vocal de todas las partes con los ritmos jazzísticos y de gospel cantados a cappella con brillante uniformidad y equilibrio por el excelente cuarteto conformado por los tenores Vaughn Faison y JE Mckissic, el barítono Jamall Williams y el bajo Gabe Kunda, con la coloratura y nitidez vocal de Di Donato, que regaló memorables interpretaciones del ‘Ave Maria’ de Cavalleria rusticana de Mascagni y el aria ‘Rejoice greatly’ de Messiah de Händel.
Se escucharon los conocidos carols (o villancicos) típicos de este país como: ‘Do you hear what I hear’ de Noël Regney y Gloria Shayne, ‘Candlelight carol’ de John Rutter y ‘Ding dong merrily on high’ de George Ratcliffe Woodward. Se pudieron apreciar también piezas de música sagrada como el espiritual inspirado en el gospel titulado ‘Go tell it on the mountain’ y ‘O Holy Night’ de Adolphe Adam por el cuarteto de voces masculinas.
Con el acompañamiento de guitarra de Vaughn Fiason, Joyce Di Donato interpretó ‘I wonder as I wander’ de John Jacob Niles. Vocalmente, el cuarteto hizo una alegre selección con improvisación de vocales y sílabas sin palabras, mejor conocida como “scat singing”, nada menos que del ballet el Cascanueces de Chaikovski. No podían faltar ciertos momentos de comicidad, interacción con el público y divertidas anécdotas que contaba la propia mezzosoprano a los presentes en una abarrotada Baker Baum Concert Hall.
No se puede dejar de mencionar la entretenida y divertida ejecución de ‘You’re a Mean One, Mister Grinch’ del musical The Grinch Who Stole Christmas por parte de Joyce Di Donato, que sigue irradiando personalidad y brillantez como la gran cantante que siempre ha sido.