Patagonia en Madrid

Escena de la ópera de cámara Patagonia de Sebastián Errázurriz en el Teatro de la Zarzuela de Madrid © Elena del Real

 

Febrero 23, 2025. Con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo del navegante y explorador portugués Fernando de Magallanes (1519-1522) y prosiguiendo el espíritu de cooperación internacional que busca fomentar la dirección del Teatro de la Zarzuela, se presentó el estreno en España la ópera de cámara Patagonia del compositor Sebastián Errazuriz y libreto del guionista Rodrigo Ossandón, basado en el diario de viaje del marino Antonio Pigafetta. 

La ópera, estrenada en el Teatro del Lago de Chile en marzo de 2022, en plena pandemia, tiene entre sus cucardas haber sido la ganadora del premio Opera XXI a la mejor producción Latinoamericana en su edición del 2023. Sin ninguna pretensión de buscar poner blanco sobre negro, esta composición revive el encuentro épico de los españoles y los indígenas aónikenk (tehuelches o patagones) en América, presentando este acontecimiento histórico desde la mirada de quienes habitaban América y del impacto que este viaje tuvo en la cultura indígena. 

Asimismo, la trama tiene además la particularidad de ofrecer una mirada femenina de estos hechos, ya que la historia es narrada a través de tres mujeres aónikenk. Para la composición de su heterogénea e intimista música, Sebastián Errázuriz bebió de diferentes fuentes, muchas de ellas de la cultura tehuelche, buscando a través de su música dar voz a este pueblo indígena silenciado por el paso del tiempo. 

El elenco vocal convocado, el mismo que estrenó la ópera, mostró mucha afinidad tanto en la caracterización de sus partes como en el dominio de la compleja escritura musical. A cargo del terceto femenino protagonista, la mezzosoprano chilena Evelyn Ramírez puso al servicio de la parte de la guía espiritual, Golenkon, una voz atractiva y generosa; la soprano Marcela González sirvió la parte la joven Xorenken, con timbre bien esmaltado y dúctil; y finalmente, la actriz Mari Paz Grandjean arropó con interesantes recursos histriónicos el personaje de Ikalemen, la mujer aónikenk contemporánea.

En cuanto a los hombres, el tenor Nicolas Fontecilla lució una voz cálida y efectiva como el cronista italiano de la expedición, Antonio Pigafetta, y el bajo-barítono Sergio Gallardo lució autoridad vocal como el capitán español Juan de Cartagena, abandonado en las costas chilenas como castigo por liderar un motín contra Magallanes. Aportaron calidad a la presentación las intervenciones del bailarín-actor Francisco Arrazola como Kentelan, el joven tehuelche embarcado a Europa por Magallanes, y el musico Manuel Páez, caracterizando a un marinero español. 

Al frente de la orquesta de la comunidad de Madrid, el propio Sebastián Errázuriz ofreció una lectura sin grandes contrastes, monocorde y de muy poco vuelo de una partitura muy poco agraciada que no le ofreció ninguna posibilidad de lucimiento. Al frente de la dirección escénica del espectáculo, Marcelo Lombardero logró, gracias a su visión cinematográfica de la trama, su dinámica y estudiada mutación de escenas y su sólida dirección de los intérpretes, que la representación llegase a buen puerto. Agregaron valor a la propuesta visual del director de escena argentino, el eficaz vestuario de Luciana Gutman y la creativa escenografía multimedia de Noelia González Svoboda, quien describe de modo muy fidedigno el ambiente y la geografía de la bahía de San Julián en la Patagonia chilena, donde tiene lugar la acción.

Compartir: