![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/Ricardo-Calderon-©-Jesus-Cornejo.jpg)
Ricardo Calderón: “No todos los días le canta uno a una leyenda”
![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/Ricardo-Calderon-©-Jesus-Cornejo.jpg)
Ricardo Calderón: «Me siento más cómodo cantando zarzuela, que además es en nuestro idioma» © Jesús Cornejo
El tenor Ricardo Calderón ha recibido reconocimientos y ha sido finalista en certámenes nacionales e internacionales. Ha cantado en foros de Costa Rica, España, los Estados Unidos, Italia y México, y participado en la recuperación histórica de la zarzuela mexicana Chin Chun Chan de Luis G. Jordá en el Festival Medinaceli Lírico en Soria, España.
Recientemente concluyó con excelentes críticas una temporada en Madrid de “Cállate corazón”, un espectáculo con lo mejor de la zarzuela, compartiendo crédito con primeras figuras del género, destacando Milagros Martín —quien cantó en el Palacio de Bellas Artes hace algunos años Luisa Fernanda que dirigió Plácido Domingo— y María Rodríguez.
“El tenor Ricardo Calderón, en plenitud de facultades, dio vida al marido con soltura y convicción: mostró la calidad de su instrumento y su técnica en una emocionada pero no demagógica ‘No puede ser’, y pudo lucir su expresividad en el sublime ‘Cállate corazón’ de Luisa Fernanda, otra vez con Milagros Martín”. (José María Marco, Ópera Actual, septiembre 2024.)
“Ricardo Calderón (Javier) mostró una voz de bello esmalte, bien conducida, técnicamente educada y plena de expresividad…” (Daniel Lara, Ópera World, septiembre 2024.)
Calderón ha tomado clases de técnica vocal con reconocidos maestros como Flavio Becerra, Carlos Conde, Eugenia Garza, Vincenzo Spatola y Bernardo Villalobos; de repertorio con Alla Milchtein, Julio Alexis Muñoz, Enrique Patrón de Rueda, Alain Del Real, Rogelio Riojas-Nolasco y Andrés Sarre; y ha participado en master-classes de reconocidos cantantes como Javier Camarena, Elīna Garanča, Nancy Fabiola Herrera y Ramón Vargas. Su repertorio incluye roles de ópera, opereta, zarzuela y oratorio. Es el tenor principal de la Compañía Mexicana de Zarzuela de Leopoldo Falcón.
Ricardo, primero quiero felicitarte por tus recientes presentaciones, muy exitosas, en España. Te conozco desde hace varios años y he sido testigo de tu tenacidad en este complicado y fascinante camino en la ópera. Desde hace tiempo te has dedicado a la ópera, a la música en general, como gestor cultural, empresario, agente y cantante. ¿Cuándo descubriste que el canto podía ser parte de tu vida profesional?
El canto ha sido para mí una manera de expresarme y comunicarme desde pequeño. Vengo de una familia muy musical. Sin embargo, siempre se manejó como un pasatiempo. Pero cuando trabajaba en una empresa multinacional fue cuando decidí buscar una carrera profesional de cantante, dejé mi trabajo y me mudé a CDMX con ese objetivo, y ya llevo 10 años en esta ciudad.
¿Estudiaste una carrera alterna a la música?
Sí, estudié Finanzas, una carrera que me ha sido muy útil en mis diferentes facetas, incluida la parte artística.
Actualmente estudias con el reconocido maestro italiano Vincenzo Spatola, principal maestro de técnica vocal del taller del Maggio Musicale Fiorentino. Platícanos de ello.
Sí, desde hace un par de años trabajo con este maestro. Ha sido un parteaguas en mi carrera: lo llamo “la luz de mi voz” y llegué con él gracias a la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, pues ella también estudia con él. Trabajar con el maestro Spatola ha sido maravilloso, pues hemos logrado una conexión a nivel personal muy fuerte. Él enseña una técnica italiana pura y gracias al trabajo constante y detallado hemos logrado ampliar mi registro, unificarlo y, sobre todo, que me sienta tranquilo y seguro al cantar. Me ha dado elementos técnicos para sostener lo que mi emoción quiere transmitir. Me ha ayudado también con los diferentes estilos y con la pronunciación del italiano.
¿Cómo se dieron tus debuts en Europa y Estados Unidos?
En los Estados Unidos se dio por un programa de verano en el que participé en Oaxaca y se ha repetido con diferentes maestros con los he tenido relación. El próximo año volveré a los Estados Unidos, pero ahora para cantar zarzuela.
En Europa se dio a raíz de una audición que hice para un festival, donde fui seleccionado para cantar Ferrando en Così fan tutte en Italia, producción que se realizó sin ningún corte, con una gran escuela. Este rol me gusta mucho y va muy bien con mi voz. (El próximo año lo volveré a interpretar, pero ahora en México.)
A partir de ahí —y por diferentes competencias en las que he participado— he regresado a Italia y me he abierto camino por España a donde voy regularmente, especialmente a las Islas Canarias con la maestra Isabel Costes, con quien estoy muy agradecido.
![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/Recital-22Con-Amores-a-Espana22-en-el-Cenart-con-el-pianista-Miguel-Huertas-©-Bernardo-Arcos-1024x611.jpg)
Recital «Con Amores a Espana» en el Cenart, con el pianista Miguel Huertas © Bernardo Arcos
Sobre el rescate histórico de la zarzuela mexicana Chin Chun Chan de Luis G. Jordá y texto de José F. Elizondo y Rafael Medina, estrenada en nuestro país en 1904 en el emblemático Teatro Principal y que fue todo un suceso, ¿cuál fue tu participación en ese rescate?
Me encantó participar en este rescate histórico, sobre todo porque se presentó en España: fue un trabajo realizado por el maestro Leopoldo Falcón y gracias a Federico Figueroa, quien dirigía el Festival Medinaceli Lírico en Soria. Asistí al maestro Falcón para reescribir el libreto de esta versión y además interpreté dos roles: el joven recién casado, llamado Ricardo, y el Charamusquero. Como dato curioso, cuando se estrenó originalmente en España, en Barcelona, Esperanza Iris llevó la producción y cantó las coplas del Charamusquero.
¿Cómo reaccionó el público en el Festival Medinaceli con esta obra?
Es una obra divertida, con números muy vistosos y cómicos, con bailes y momentos musicales bellos. Fue muy bien recibida, el público se divirtió y recibimos muy buenas críticas.
Tienes ya una presencia en escenarios en México, Europa y Estados Unidos, pero no has cantado en el Palacio de Bellas Artes, en la Ópera de Bellas Artes. ¿Es una postergación que te apremia eliminar?
Para cualquier cantante mexicano es especial cantar en el Palacio de Bellas Artes, y para mí claro que es una gran ilusión. He tenido acercamientos en distintos momentos, pero por repertorio o por agenda no se han concretado. Más que urgir, espero con paciencia que se den las condiciones óptimas para cumplir este sueño.
En tu repertorio hay, además de ópera, una cantidad importante de roles de zarzuela. ¿Qué te es más cómodo cantar de estos dos géneros?
La técnica vocal es la misma para ambos géneros. Sin embargo, en la zarzuela tienes la demanda de aspectos actorales hablados: pasas constantemente de la voz hablada a la voz cantada, y esto es un gran reto que me gusta mucho enfrentar y en el cual estoy trabajando para ser más solvente. Por esta parte diría que me siento más cómodo cantando zarzuela, que además es en nuestro idioma. A lo largo de mi carrera he participado en este género muchas veces.
Aunque tengo que decir disfruto mucho cantar recitales, pues me encanta ese contacto íntimo y directo con el público. Puedes mostrarte como persona y artista y crear un viaje a través de la música. Es un formato que presento constantemente. Además, me encanta esa complicidad que se crea con el pianista acompañante.
Hablando de zarzuela, el hombre zarzuela de México, Polo Falcón, que tiene una destacadísima historia en México y España como cantante y productor. ¿Ha sido tu padrino en este género?
El maestro Falcón es mi padre zarzuelero, me ha inculcado y contagiado el amor por este bello género. Soy el tenor solista de la Compañía Mexicana de Zarzuela que él dirige, y él ha contribuido enormemente a mi formación y crecimiento. Le estoy sumamente agradecido por todo el conocimiento compartido y las oportunidades que me ha dado. Me encanta trabajar con él.
![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/22Callate-corazon22-lo-mejor-de-la-zarzuela-en-el-Teatro-Pavon-de-Madrid-septiembre-2024-1024x639.jpg)
«Callate corazón», lo mejor de la zarzuela, en el Teatro Pavón de Madrid, septiembre 2024
Acabas de regresar de una exitosa temporada en España en la que recibiste excelentes críticas. ¿Nos puedes contar al respecto?
Sí, estuve unos meses en España. Inicié en Canarias dando recitales en el X Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma al lado de los pianistas Alain Del Real, Miguel Huertas y Nauzet Mederos. Yo fui el coordinador académico del Zarzuela Estudio Internacional que dirige la maestra Isabel Costes.
Como ya mencioné, me encantan los recitales, y uno fue de canción mexicana, otro de canción española y otro más de comedia musical. Además, me encanta trabajar en iniciativas como esta, que inculcan el amor y el respeto al género de la zarzuela.
Después estuve en Madrid para realizar una temporada del espectáculo de zarzuela “Cállate corazón”, una antología con lo mejor del repertorio de zarzuela, unido por un hilo argumental que bebe directamente de las comedias norteamericanas de la década de 1950, con la dramaturgia y dirección escénica de Susana Gómez y la dirección musical de Miguel Huertas.
Tuve la fortuna de compartir con un gran elenco encabezado por Milagros Martín y María Rodríguez, grandes personalidades de este género, de quienes aprendí enormemente, y con compañeros como Ruth González, Rebeca Cardiel, Polo Falcón, entre otros artistas. Había varios elencos y se hicieron funciones de miércoles a domingo por cinco semanas en el Teatro Pavón con una producción de Come y Calla.
En esta temporada aprendí mucho y me encantó trabajar en otro país. Como mexicano, fue un privilegio hacer zarzuela en España. El siguiente año habrá gira nacional por España, y eso me emociona mucho.
![](https://proopera.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/Con-Placido-Domingo-al-final-de-Callate-corazon-768x1024.jpg)
Con Plácido Domingo, al final de «Cállate corazón»
Me enteré que el maestro Plácido Domingo asistió a una representación. Platícanos qué sentiste al verlo sentado entre el público, literalmente enfrente de ti.
Así fue. Tuve la fortuna de que asistió a vernos, cantar ‘No puede ser’, una romanza que está totalmente ligada al maestro, y sabiendo que él estaba ahí fue un maravilloso reto. Podía verlo directamente. Es una experiencia que nunca olvidaré, pues al final me hizo buenos comentarios que atesoraré siempre. No todos los días le canta uno a una leyenda.
Entre los tenores de la actualidad, mexicanos y extranjeros, que están en el ranking mundial, ¿a quién más admiras?
De los tenores mexicanos admiro enormemente a Javier Camarena y a Ramón Vargas. He tenido la fortuna de tomar clases magistrales con ambos, y ha sido un privilegio aprender de ellos. De los extranjeros admiro mucho al tenor peruano Juan Diego Flórez y al francés Benjamin Bernheim.
Y me encanta que hay tenores mexicanos jóvenes que son grandes promesas para la lírica internacional, como Alejandro Del Ángel, Raúl Gutiérrez, Ángel Macías, Alberto Robert, Mario Rojas y Leonardo Sánchez.
¿Qué ópera sería tu sueño interpretar?
No podría decir solo una: Faust de Charles Gounod y Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti… y también me gustaría interpretar más roles de zarzuela.