Verónica Murúa gana el Premio Universidad Nacional en el área de docencia en artes
Octubre 14, 2024. El día de hoy se publica en la Gaceta de la UNAM la lista de ganadores del “Premio Universidad Nacional 2024”. Entre ellos, destaca la doctora Verónica Murúa-Martínez Saldaña, quien fue postulada por la Facultad de Música y fue galardonada en el área de “Docencia en artes”.
Después de graduarse de la Licenciatura de Ingeniería Química y de cursar el Propedéutico en Canto en la entonces Escuela Nacional de Música (ENM), hoy Facultad de Música (FaM), Verónica cursó la Licenciatura en Canto, que concluyó como becaria de la UNAM para estudiar en la Manhattan School of Music de Nueva York. Obtuvo una beca de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign para realizar estudios de Maestría en Canto en ese país.
De regreso a México, la maestra Murúa se integró al Claustro de Canto de la ENM donde ha impartido las asignaturas de fonética y dicción para cantantes, ópera de cámara, técnica y repertorio vocal de canto. Su experiencia rebasa 25 años en el campo de la docencia de tiempo completo, y ha sido asesora y tutora en una decena de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, ya sea en el campo de la investigación musical o en la preparación de material de interpretación.
Murúa fue pionera en la creación del Taller de música vocal mexicana en la ENM. Durante siete años desarrolló y encabezó los Encuentros Universitarios de Música Vocal Mexicana y realizó una colección de seis discos compactos dobles.
Como cantante de ópera, Verónica hizo su debut nacional en 2004 en el Palacio de Bellas Artes como Gianetta en L’elisir d’amore de Donizetti, y en 2006 hizo su debut internacional en el Carnegie Hall de Nueva York. Desde entonces, ha abordado diversos roles tanto en México como en el extranjero, entre los que destacan Micaëla en Carmen de Bizet, Female Chorus en The Rape of Lucretia de Britten, Salud en La vida breve de Falla, Cecilia en Il guarany de Gomes, Nedda en Pagliacci de Leoncavallo, Santuzza en Cavalleria rusticana de Mascagni, Donna Elvira en Don Giovanni de Mozart, Elle en La voix humaine de Poulenc, Mimì en La bohème y la protagonista de Tosca de Puccini, Anna en Nabucco de Verdi y Gerhilde en Die Walküre de Wagner.
Ha participado en la grabación de discos compactos de las piezas sinfónicas Egmont de Beethoven, la Gran Misa en Do menor de Mozart y el disco Eccomi, con arias de compositores mexicanos del siglo XIX, y participó en el estreno de La visión de los vencidos: un Requiem mexicano de Marcela Rodríguez.
En el campo de la investigación musical, realizó una exhaustiva recopilación de partituras de música vocal mexicana del siglo XIX e interpretó las obras que contiene el álbum Posromanticismo mexicano, antología de obras para voz y piano, y participó en el rescate de la ópera Catalina de Guisa de Cenobio Paniagua. A partir de esta labor, Murúa recibió su Doctorado en Interpretación Musical con la tesis Catalina de Guisa de Cenobio Paniagua: contexto, análisis dramático y musical e interpretación vocal.
Actualmente desarrolla un nuevo proyecto para rescatar la ópera La venta encantada del compositor mexicano Miguel Planas, basada en pasajes de la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
Verónica también fue compiladora y editora del libro El siglo XIX mexicano: arquitectura, ópera, literatura y teatro, resultado de un coloquio convocado por varias facultades de la UNAM. Actualmente, la doctora Murúa cursa la Licenciatura en Dirección Orquestal en la Escuela de Música, Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Colaboradora y conferencista de Pro Ópera, ha dirigido los conciertos-conversatorios en línea del Diplomado teórico-práctico de música vocal mexicana en 2020, el ciclo de conferencias en línea de Música y ópera mexicana del Virreinato, el siglo XIX y el siglo XX en 2021, y el Taller de Apreciación Musical “Voz Ópera” en la Cámara de Diputados en 2023.