Carmen—Georges Bizet

Deepa Johnny, Stanislas de Barbeyrac, Nicolas Courjal, Iulia Maria Dan, Faustine De Monès, Floriane Hasler, Florent Karrer, Thomas Morris, Nicolas Brooymans, Yoann Dubruque,
Chœur d’enfants de la Maîtrise du Conservatoire de Rouen
Opéra Orchestre Normandie Rouen, Accentus; Ben Glassberg
PALAZETTO BRU ZANE DVD y Bluray

En 2025 se cumplen 150 años de la muerte de George Bizet y del estreno de su obra cumbre, Carmen. Palazzetto Bru Zane y sus colaboradores presentan una reposición, esta vez visual, de esta gran ópera romántica francesa, con la peculiaridad de presentarla tal como fue vista en su estreno en 1875. 

Después de un arduo trabajo de investigación de fuentes históricas de la época, el público del siglo XXI puede hacer un viaje al pasado y ver lo que aquel público del siglo XIX vio en la primera representación de Carmen. Hoy sabemos que es una de las óperas más representadas del mundo y que incluye algunas de las arias más conocidas de todos los tiempos. Con el paso de los años se ha convertido poco a poco en una referencia internacional, dando lugar a una gran variedad de interpretaciones. 

Desde puestas en escena tradicionales y fastuosas como la de Franco Zeffirelli, pasando por algunas adaptaciones a la España franquista o de principios de siglo XX en las puestas de Calixto Bieito o de Richard Eyre, y llegando a la más reciente y moderna de Carrie Cracknell para el Metropolitan Opera de Nueva York. También se ha creado una cierta mitología en torno a la obra, destinada a justificar que sea la única ópera de su generación que alcanzó tal fama: su fracaso total en el estreno y la muerte repentina de Bizet como genio incomprendido pertenecen más al ámbito del folclore que a la realidad histórica. 

No existen muchas versiones de la partitura, lo que podría suponer un problema, pero toda casa de ópera que presente Carmen se enfrenta al dilema de elegir entre dos alternativas —la representarla con diálogos hablados o con los recitativos cantados de Ernest Guiraud— y a menudo la integridad de la obra se ve amenazada por cortes. Además, las puestas en escena más radicales han desvirtuado el contenido original hasta el punto de provocar malas interpretaciones.

Comenta el equipo de Palazetto Bru Zane: “Con Carmen se ha hecho de todo, salvo lo que quizás sea el planteamiento más conceptual, inesperado hoy, en el momento del 150 aniversario de su creación: la restauración de la puesta en escena, el vestuario y los decorados originales, con el objetivo, sencillamente, de descubrir cómo era Carmen en sus inicios. Este proyecto representa una experiencia visual, más que musical, y para acompañarlo, Bru Zane Label ha producido su primera propuesta en formato de video-libro.”

La función que se puede disfrutar en este video-libro fue grabada en septiembre de 2023 en el Théâtre des Arts de Rouen. Se utilizó la Éditions Choudens (con curaduría de Palazzetto Bru Zane). El equipo de investigación de dicho instituto también participó en la asesoría histórica de la puesta. La dirección orquestal estuvo a cargo de Ben Glassberg y Romain Gilbert tuvo a su cargo la dirección escénica, que se basó en varios documentos de la época, sobre todo un cuaderno de notas de lo que fue la dirección de escena original, apegándose así esta puesta al trazo original de 1875. Parte de lo que hacían los cantantes en ese entonces era propuesto por ellos, por el director de orquesta, el administrador del teatro y por el mismo compositor, ya que la figura del director de escena como tal es muy posterior.

Otro gran trabajo de curaduría lo realizaron Antoine Fontaine (escenógrafo), Christian Lacroix (vestuario) y Hervé Gary (iluminación), que trató de recrear la manera en la que se iluminaba una ópera en ese entonces, cuando no se contaba con luz eléctrica o aparatos de iluminación potentes. Para Gary, se trata de la recreación de una “iluminación histórica”. 

Vincent Chaillet se encargó de recrear la coreografía que se usó en los números de baile. La escenografía fue elaborada como en el siglo XIX, con telas pintadas que recrean la atmósfera de Sevilla y los vestuarios fueron hechos a mano basándose en los bocetos originales de 1875. Gracias a los grabados hechos por la editorial Choudens en ese entonces, se pudo reproducir cómo se veía la escenografía de cada acto o “tableau”. La estética escénica que se ve en esta puesta es un verdadero deleite visual, haciendo de cada escena una verdadera obra de arte. 

La mezzosoprano canadiense Deepa Johnny encarna a Carmen en esta versión; de apariencia juvenil y voz de mezzo ligera, su caracterización de la gitana es más elegante y juguetona. Deja a un lado el cliché de poner a Carmen como una femme fatale y se enfoca más a mostrar una mujer libre en su manera de ser, con un encanto que va más allá de enseñar las piernas o el escote. Su timbre es brillante, hay momentos en que suena casi a soprano, y su dicción francesa es muy clara. Su “Habanera” es seductora, mostrando una Carmen segura de sí misma y que se sabe atractiva y que controla la situación hasta con una mirada. Su “Seguidille” es chispeante, llena de coquetería y carisma para culminar la escena con José ya rendido a sus pies.

Su contraparte es la ingenua y hermosa Micaëla de la soprano rumana Iulia Maria Dan. Desde su entrada vemos a una chica pueblerina bella, con porte y una dulzura a flor de piel que expresa a través de su bello timbre lírico. Canta con un fraseo exquisito, especialmente en su aria ‘Je dis que rien ne m’épouvante’ del acto III. Es muy reconfortante escuchar a una soprano lírico puro cantar este rol.

El tenor Stanislas de Barbeyrac es un Don José apuesto, de voz robusta, pero con toques de ternura en ciertos momentos, especialmente en el dueto con Micaëla, ‘Parle moi de ma mere’, y en su aria ‘La fleur que tu mavais jetée’ hace matices sutiles, con un fraseo elegante y siempre en estilo francés sin que suene a aria verista, como a veces se interpreta. Una actuación muy completa y convincente de Barbeyrac. Supo muy bien mostrar la evolución del personaje de un José de carácter noble y disciplinado hasta llegar al José herido y violento de los actos III y IV. El bajo Nicolas Courjal es un Escamillo maduro, con un timbre opaco y oscuro. Su ‘Votre toast’ tiene la energía necesaria pero su voz pierde brillo en la zona aguda y oscila un poco. Tal vez el rol es un poco agudo para él, ya que en roles de bajo luce mucho más su instrumento. 

Muy buena labor vocal e histriónica de Faustine De Monès (Frasquita), Floriane Hasler (Mercédès), Florent Karrer (Le Dancaïre) y Thomas Morris (Le Remendado), especialmente en el quinteto del acto II. Excelentes, también, Nicolas Brooymans como Zuniga y Yoann Dubruque en el papel de Moralès. Este último tiene la oportunidad en esta versión de cantar la escena cómica ‘Oui, le voilá!’, que sucede entre la salida de Micaëla y la llegada del coro de niños. Es un momento en que Moralès y los soldados se burlan de un viejo rico que lleva del brazo a una bella joven, cuyo amante la sigue por toda la plaza, esperando liberarse del viejo. Aunque muy simpática la escena, no ayuda en nada a la trama y se entiende por qué en las representaciones siguientes de la obra se quitó.

Ben Glassberg dirige con brillantez, chispa y estilo a la Opéra Orchestre Normandie Rouen. Hace una lectura fresca, llena de matices y colores en la orquesta que resaltan aún más las bellas melodías de Bizet. En una época en que ya es una rareza el ver una puesta en escena tradicional que se apegue a lo escrito en el libreto y que nos transporte a la acción donde realmente se realiza la ópera, esta Carmen es un bálsamo para los ojos y los oídos, puesto que, además, nos transporta en el tiempo a cómo debió ser aquel día en el que se estrenó esta obra inmortal del gran Georges Bizet. 

Carmen — Georges Bizet: Historical staging of 1875 (Video-book) – YouTube

Bonus — “Dans les coulisses de la (re)création” – Carmen – YouTube

Compartir: