
George—Sonya Yoncheva
Sonya Yoncheva (soprano), Olga Zado (piano)
Marina Viotti (mezzosoprano), Adam Taubitz (violín)
Naïve CD
La figura de la escritora George Sand (1804-1876) ha fascinado a la soprano búlgara Sonya Yoncheva desde hace mucho tiempo. Escritora, dramaturga y crítica literaria, periodista e intelectual, amante de Alfred de Musset y posteriormente de Frédéric Chopin, además de amiga de Franz Liszt, Pauline Viardot y de la actriz Marie Dorval, y más allá de su extraordinario destino como mujer dotada de la “gloriosa y completa independencia” que en su época estaba reservada exclusivamente a los hombres, Sand encarna todo el espíritu y la esencia del siglo XIX.
Su nombre verdadero era Amantine Lucile Aurore Dupin de Francueil, pero usó el pseudónimo George Sand con el cual se inmortalizó como escritora. Fue, en primer lugar, su audacia, cercana a lo intrépido, lo que atrajo a la soprano búlgara a tan interesante personaje. Sand demostró osadía durante toda su vida, y sus escritos son una fuente de inspiración sobre diversos temas, ya sean políticos, sociales, culturales o artísticos, y quienes la leen se sienten deslumbrados por su pertinencia y su lenguaje vibrante y mordaz.
Sonya Yoncheva comenta que, para ella “George Sand amaba las artes incondicionalmente. Y así, este programa nos abre las puertas, revelando su universo artístico y dando vida a sus pasiones. Su casa, su cocina, su salón cobran vida de nuevo en esta velada en compañía de sus amigos, esos artistas a los que era tan cercana y que, con respeto y tierno afecto, se escuchaban, conversaban, reían y celebraban con música y poesía. Aquí, George Sand no canta ni toca ningún instrumento.”
Yoncheva la retrata perfectamente leyendo algunas de sus palabras en un francés impecable y una interpretación de algunas de sus cartas que dan testimonio de la naturaleza brillante y resplandeciente de la “Dama de Nohant”. Entrelazando las cartas de Sand, las piezas instrumentales de Liszt, Chopin y Viardot, además de las canciones con letras relacionadas con poetas que eran cercanos a Sand, Yoncheva nos adentra en el mundo de esta fascinante mujer y del entorno cultural tan rico que vivió y respiró durante su vida.
Es muy importante mencionar la participación en este disco de la pianista Olga Zado, quien no solo acompaña a Yoncheva en las canciones sino también durante la lectura de las cartas para y de Sand. Su manera de tocar las piezas para piano no solo es refinada, sino que también retrata al máximo el talento para componer para dicho instrumento de Chopin, Liszt, y Viardot. La mezzosoprano Marina Viotti canta con Yoncheva dos canciones para dos voces, ensamblándolas de manera magistral.
Este no es un recital en una sala de conciertos: es un recital entre amigos, como aquellos que se daban en los apartamentos de Sand, Liszt, Chopin o varios de estos artistas que fundían sus talentos para enriquecer el alma del París decimonónico. Es un disco de carácter más íntimo y poético.
Abre el disco con un arreglo de Chopin para piano de la cavatina ‘Casta diva’ del acto I de Norma de Bellini, interpretado de manera muy emotiva por Olga Zado. El sonido cristalino y etéreo que le da a cada nota nos sumerge en la bellísima melodía belliniana. Yoncheva lee una carta “À George Sand” que le escribiera el dramaturgo Alfred de Musset en 1833, y oímos como fondo musical ‘Casta diva’.
La suntuosa canción ‘Nuit de décembre’ con música de Ruggero Leoncavallo y textos tomados de dos estrofas de La nuit de décembre de Musset, con quien Sand tuvo una relación, es interpretado por Yoncheva con su aterciopelado timbre y una expresividad a flor de piel que atrapa al escucha de inmediato. Zado “canta” con su piano y entrelaza la emotividad de la voz de la soprano búlgara con la intensidad de su manera de tocar en un balance perfecto. De Léo Delibes, Yoncheva canta una de las canciones más famosas del compositor: ‘Les filles de Cadix’. El texto también es de Musset.
Chanson espagnole, «Les filles de Cadix»
Toca el turno de Olga Zado y su impecable interpretación de uno de los 3 Nocturnes, Op. 9: No. 2 en Mi Mayor, Andante, de Chopin. Con esta misma música, Yoncheva lee una carta que Sand le escribió a Chopin en 1835. Leyendo las palabras que Sand le dedicaba a Chopin en esta carta podemos sentir lo apasionada que era y lo osada al declararle su amor al compositor y pianista polaco de una manera que no era común y bastante directa para una dama en esa época. Cada carta seleccionada por Yoncheva tiene que ver emocionalmente con una de las piezas que le precede o que le sigue, enriqueciendo aún más la experiencia auditiva y poética.
Continua el disco con la balada ‘Voyez dans la nuit brune’ del acto I del protagonista de Fantasio de la opéra-comique de Jacques Offenbach. El libreto es Paul de Musset, basado en un texto de su hermano Alfred. Yoncheva le da la atmósfera nocturna y misteriosa que requiere la canción, siempre dándole el énfasis necesario a ciertas palabras del texto que canta.
Fantasio, Acto I, Escena 5: No. 2, Ballade, «Voyez dans la nuit brune»
Sigue una preciosa canción de Pauline Viardot con un sabor español, que no nos extraña viniendo de la hija del compositor, baritenor y empresario español Manuel García. En ‘Madrid’, Zado toca con brío y un tempo ágil y vibrante, mientras que Yoncheva se deleita con el sabor ibérico de la pieza, cantando con salero y gracia. Esta canción es la quinta de 6 Mélodies que compusiera Viardot. La letra está basada en un poema del mismo nombre (Madrid) que forma parte de Contes d’Espagne et d’Italie de Musset, escritos en 1830.
6 Mélodies: No. 5, “Madrid”, VWV 1136
El violinista Adam Taubitz y Olga Zado interpretan el Romance No. 1 en La Mayor de “6 Morceaux, VWV 3003” de Viardot, compuestas por ella para su hijo, quien era un gran violinista. Le sigue la lectura de una carta que le escribiera Sand a la actriz Marie Dorval el 18 de julio de 1833, con quien tuvo una amistad muy cercana y longeva y hasta se llegó a especular que ambas mantuvieron una relación amorosa que nunca fue comprobada pero tampoco negada. A juzgar por el fervor y las palabras amorosas bastante directas que se leen en esta carta, Sand estaba embelesada con el talento y la belleza de la actriz, de manera platónica o no, nunca lo sabremos.
La canción ‘Ninon’, que canta Yoncheva después de la misiva a Dorval, tiene música de Francesco Paolo Tosti y el texto está basado en una escena de la comedia en dos actos de de Musset À quoi rêvent les jeunes filles (1832). Es una escena muy teatral que se apoya y luce al máximo gracias a la expresividad que Yoncheva le da al texto y al hermoso fraseo con el que la canta.
“Ninon”
Siguiendo con Viardot, Yoncheva canta dos canciones del ciclo llamado 12 Mazourkes de Frédéric Chopin: la No. 8, ‘Faible cœur!’, VWV 4028 con texto de Louis Pomey y la No.6 ‘Séparation’, VWV 4022, que es una canción a dúo con la mezzosoprano Marina Viotti. Ambas tienen un tono de añoranza y tristeza con un acompañamiento pianístico bellísimo. Las voces de Yoncheva y Viotti armonizan bellamente.
12 Mazourkes de Frédéric Chopin: No. 6, “Séparation”, VWV 4022
Toca el turno a Olga Zado de interpretar de la obra para piano 3 Liebesträume, S. 541, el No. 3 en La Mayor, ‘O lieb so lang du lieben kannst’ de Franz Liszt. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath, y esta canción número tres tiene como tema el amor maduro. Esta es la versión para piano solo, sin voz solista. Zado la “canta” a través de su manera tan elegante de tocar y refleja todo el sentimiento de la pieza. Es con esta música con la que Yoncheva lee el último texto del libro, un fragmento de la novela histórica Les maîtres sonneurs de Sand, publicado en 1853. En él, Sand expresa cómo debe vivirse la experiencia de la música, su importancia y las sensaciones tan importantes que nos produce. Es una declaración casi de amor de Sand a lo que le transmite la música.
Cierra el disco con el dúo ‘Les Bohémiennes’ que compuso Pauline Viardot con arreglos a algunas de las Danzas Húngaras de Brahms. De nuevo, Yoncheva y Viotti unen sus voces bellamente en esta música chispeante con texto de Victor Wilder.
“Les Bohémiennes”. Duo d’après les Danses Hongroises de Brahms
Sonya Yoncheva y sus colegas logran un precioso homenaje musical y poético a George Sand y a todos los artistas con los que compartió veladas llenas música, poesía y romance que reflejaban la idiosincrasia y la cultura del París del siglo XIX.