
inVISIBILI—Xavier Sabata
Vespres d’Arnadi
Dani Espasa, director
Xavier Sabata, contratenor
Musiepoca Produccions, 2024
Quien está habituado a apreciar la música de Georg Friedrich Händel (1685-1759) o de Antonio Vivaldi (1678-1741) se maravillará con este nuevo CD editado por Musiepoca. De los compositores que aquí fueron grabados, los llamados “Invisibili” (invisibles, de acuerdo con el título), por demás desconocidos por el público apasionado, en realidad tienen un estilo compositivo que es del todo similar al de los más conocidos músicos de su época, los cuales muy probablemente los influenciaron.
Por lo tanto, esta grabación amerita toda nuestra atención, tanto por el nivel cualitativo de las obras ofrecidas (arias patéticas, virtuosas o de bravura) tanto por el talento de su intérprete, el conocido contratenor catalán Xavier Sabata, quien despliega una voz bruñida, aterciopelada, con reflejos perlados y muy homogénea. Sabe despegarse con inteligencia en el canto virtuoso y encontrar acentos de rara intensidad en el canto más expresivo y melancólico, cincelando cada frase musical con pericia, como en el aria ‘Qui ti scrivo o nome amato’ (‘Aquí te escribo mi nombre amado’) del L’oracolo del fato (El oráculo del destino) de Francesco Gasparini (1661-1727).
Vespres d’Arnadi, el ensamble de instrumentos antiguos catalán dirigido por Dani Espasa (quien toca también el clavecín), interpreta en modo burbujeante bien contrastado y comunicativo, como por ejemplo en una de las piezas más interesantes grabadas aquí: ‘Gelido in ogni vena’ (‘Frío en cada vena’) de Siroe de Domenico Sarro (1679-1744), en el que además Sabata cantó con elocuencia magnética y expresividad, o en la ‘Sinfonia’ de Ascanio de Antonio Lotti (1667-1740), interpretada con la justa energía, pero no exagerada desde el punto de vista del gesto rítmico.
Son de alabarse también los instrumentos concertati que acompañan durante las diferentes arias. El programa del CD consta de arias que abarcan un periodo que va de 1709, desde el mencionado ‘Qui ti scrivo o nome amato’, hasta 1736 de ‘Bellezze adorate’ (‘Amadas bellezas’) da Le fate (Las hadas) de Giovanni Alberto Ristori (1692-1753), pasando por otros autores como: Nicola Antonio Giacinto Porpora (1686-1768), Giovanni Bononcini (1670-1747), Antonio Giovanni Pollarolo (1676-1748), Giovanni Porta (1675-1755), Geminiano Giacomelli (1692-1740) y Giuseppe Porsile (1680-1750), a partir de una exhaustiva investigación del musicólogo italiano Giovanni Andrea Sechi.
Todos ellos compositores invisibles; es decir, olvidados, en un periodo en el que dominaban los escenarios operísticos Vivaldi y sobre todo Händel. Son compositores de los cuales se conoce hoy su importancia histórica, pero de los cuales existen pocas grabaciones discográficas. Es por ello, que Musiepoca viene a llenar un vacío. Una última anotación se refiere al muy informado libreto que acompaña al CD, en el cual se puede encontrar más información sobre los compositores grabados.
Video de la grabación de ‘Cesseran le sue procelle’ de Lecippe e Teonoe de Pollarolo
Obras:
BONONCINI, Astianatte (1727): ‘Render mi vuole’ (Pirro)
RISTORI, Le fate (1736): ‘Bellezze adorate’ (Ruggiero)
POLLAROLO, Leucippe e Teonoe (1719): ‘Cesseran le sue procelle’ (Arbante)
GASPARINI, L’oracolo del fato (1709): «Qui ti scrivo o nome amato» (Cefalo)
PORTA, Farnace (1731): ‘Non sempre grandina’ (Farnace)
LOTTI, Ascanio (1718): Sinfonia
SARRO, Siroe, re di Persia (1726): ‘Gelido in ogni vena’ (Cosroe)
GIACOMELLI, Gianguir (1729): ‘Mi par sentir la bella’ (Cosrovio)
PORPORA, Deianira, Iole ed Ercole (1711): ‘Scuote la chioma d’oro’ (Deianira)
GIACOMELLI, Gianguir (1729): ‘Date o trombe il suon guerriero’ (Cosrovio)
PORSILE, La clemenza di Cesare (1727): ‘Se parlano a suo danno’ (Cesare)