Mis amores son las flores — Zarzuela Arias — Lisette Oropesa
Lisette Oropesa (soprano)
Orquesta Titular del Teatro Real,
Coro De La Comunidad De Madrid;
Óliver Diaz
Euro Arts CD
Este año la zarzuela ha corrido con mucha suerte. Además del gran trabajo que realiza el Teatro de la Zarzuela de Madrid con sus siempre exitosas temporadas, grandes cantantes líricos de talla internacional han decidido grabar arias (o romanzas) de zarzuela en sus nuevos materiales discográficos.
Así como el tenor peruano Juan Diego Flórez sacó su disco de zarzuela, toca ahora el turno de la soprano cubana-estadounidense Lisette Oropesa, quien dedica su nuevo material sonoro a arias de zarzuelas, no solo españolas, sino también cubanas. Oropesa tiene una relación muy cercana con este género; de familia cubana, pero también con ancestros españoles, la soprano ha elegido una gama muy variada y rica de piezas de zarzuelas conocidas y una que otra no tan conocida de España y Cuba.
“La música es una gran narradora de historias y, para disfrutar de una obra dramática como una zarzuela, necesitamos una evocación de tiempo y lugar —dice Oropesa—. Cuando escucho los ritmos y melodías de este estilo, me siento transportada, conmovida y envuelta en la narrativa. Como estadounidense nacida de inmigrantes cubanos, con linaje español y catalán, me siento muy honrada de presentar estas obras que representan mi propia identidad. No solo es hermoso y divertido escucharlas, sino que tienen un alcance verdaderamente operístico, y preservar estos clásicos significa mucho para mí, aunque tal vez nunca aparezca en una producción teatral de una zarzuela. Cantar arias que recuerdo que mi madre me cantaba cuando era niña me lleva instantáneamente de regreso a un lugar de calidez y amor. Ahora que estoy disfrutando de una carrera en la música clásica, principalmente centrada en la ópera, siento el deber de interpretar obras de este género especial, que mis abuelos cubanos escucharon cuando crecieron. Hablan de sus viajes al Teatro de la Zarzuela en La Habana, y mi abuelo tiene una preciosa colección de grabaciones de zarzuela. Mi objetivo al lanzar este grupo único de arias españolas y cubanas es arrojar luz sobre este impresionante repertorio, para que pueda seguir siendo escuchado y apreciado por las generaciones del futuro.”
Recordemos que la zarzuela nació como género cortesano en el siglo XVII y se convirtió en espectáculo de masas a mediados del siglo XIX, extendiéndose por toda España. El éxito de la zarzuela estuvo en haber surgido de la sociedad hispana, dirigiéndose a un inmenso público de diversos niveles sociales. Ha hecho reír, llorar, añorar y soñar a los hispanos, con un lenguaje musical que surgió del corazón mismo del pueblo. La zarzuela abarca la música hispana y europea, urbana y rural, el canto popular y el bel canto, los bailes tradicionales y urbanos.
Esta rica variedad de estilos, atmósferas y sentimientos se plasman en la selección de arias que hizo Oropesa. Comienza el disco con el aria “Mulata infeliz” de la zarzuela cubana María la O de Ernesto Lecuona (1895-1963). Desde el inicio con un hermoso solo de violín, escuchamos una emotividad y una calidad musical que enchina la piel. Oropesa adapta su canto perfectamente al estilo de este género, lo entiende, lo siente y transmite ese sabor latinoamericano.
Seguimos con una de las zarzuelas españolas más conocidas y queridas por el público: El barberillo de Lavapiés (1874) de Francisco Asenjo Barbieri. De esta obra Oropesa canta la famosa “Canción de Paloma” con el salero y el encanto que la música requiere. Sabe la importancia de que se le entienda todo lo que canta y maneja muy bien la picardía del texto, además de cantarlo con una voz brillante.
Continúa con el aria “Un pobre nido” de la zarzuela El húsar de la guardia (1904) con música de Gerónimo Giménez y Amadeo Vives y con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. La acompaña el Coro De La Comunidad De Madrid en esta chispeante y melodiosa pieza donde Oropesa hace gala de su registro agudo. Es de un estilo que recuerda un poco la opereta vienesa.
El húsar de la guardia: «Un pobre nido»
Pasamos a otra escena de una zarzuela muy conocida: el aria de Niña Estrella “Bendita cruz” de Don Gil de Alcalá (1932) de Manuel Penella. Esta aria es de carácter más introspectiva, más como una plegaria y con estilo muy lírico. Oropesa hace gala de su línea de canto y de ese timbre tan cristalino y prístino, además de hacer un fraseo exquisito. Es muy conmovedora y con todo el sabor español en la música.
Don Gil de Alcalá: «Bendita cruz»
Una de las romanzas más interpretadas por sopranos y mezzosopranos en conciertos es, sin lugar a duda, «De España vengo» del acto segundo de El niño judío (1918) de Pablo Luna con libreto de Antonio Paso y Enrique García Álvarez. Hay una atmósfera muy exótica en la música de Luna, una orquestación bombástica, con sabor español. Oropesa la interpreta con estilo y encanto, transmitiendo cuánto está disfrutando cantarla.
Sigue otra obra maestra de la zarzuela española: la romanza de Marola «En un país de fábula» del acto II de La tabernera del puerto (1936) de Pablo Sorozábal. Aquí Oropesa hace gala de su manera de ‘narrar’ una historia con matices y colores vocales que acarician cada frase con sutileza y refinamiento. También escuchamos unos staccati casi operísticos, muy bien moldeados a el estilo de la zarzuela.
La tercera aria famosa del disco es la romanza de Luisa “Carceleras” o mejor conocida como «Al pensar en el dueño de mis amores” del segundo acto de la zarzuela cómica Las hijas del Zebedeo (1889) de Ruperto Chapí con letra de José Estremera. Desde la introducción tenemos un claro y directo sabor español; Oropesa la afronta con voz firme y con mucha atención a la truculenta velocidad de algunas estrofas donde debe cantar con ligereza y el texto debe ser claro.
Muy interesante es escuchar a Oropesa incluir el aria de Esperanza «Madre de mis amores» de la zarzuela Monte Carmelo (1939), comedia lírica en tres actos de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw con música de Federico Moreno Torroba, más conocido por su obra maestra, la zarzuela Luisa Fernanda. Esta es otra pieza con un estilo más de plegaria y lírico, donde Oropesa canta con mucha expresividad y atención al fraseo y los colores. Resaltemos aquí la hermosa orquestación y el final en el que la flauta hace unas cadenzas con la soprano, recordándonos un poco algunas arias similares del belcanto italiano.
Monte Carmelo: «Madre de mis amores»
Volvemos a la zarzuela cubana con otra aria de Maria la O de Lecuona: «Escucha al ruiseñor». Esta pieza fue rescatada por Oropesa y el director Óliver Diaz y reconstruida para poder incluirla aquí. A diferencia de la primera aria que escuchamos de esta obra, en ésta oímos algunos momentos de virtuosismo vocal casi operísticos, aderezando el sabor cubano de la música. Una mezcla muy fresca e innovadora.
María la O: «Escucha al ruisenor»
Ojalá Oropesa decida grabar en otro disco de zarzuela la otra romanza sobre un ruiseñor muy conocida: la famosa “Canción del Ruiseñor” de Doña Francisquita de Vives. Cierra el disco con la «Salida de Cecilia» de la zarzuela cubana Cecilia Valdés (1932) de Gonzalo Roig. Se nota que Oropesa tiene esta música en las venas; la interpreta con garbo, en estilo puro y con la emoción propia de alguien que se siente identificada con ella. Es de aquí de donde sale la frase que da título al disco: “Mis amores son las flores”. Hermoso escuchar al Coro De La Comunidad De Madrid disfrutar con la soprano cubano-norteamericana de esta alegre y colorida música.
Excelente el trabajo en el estilo de cada aria por parte de la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la batuta de Óliver Diaz, quien tiene amplia experiencia dirigiendo este género. En voz de Lisette Oropesa, todas estas romanzas cobran vida de nuevo con una frescura que las hace atractivas para las nuevas generaciones que todavía no se han acercado a este bellísimo género.
Trailer: «Mis amores son las flores» – Arias de Zaruzela