Il Verismo d’Oro—Saioa Hernández

Saioa Hernández (soprano), Francesco Pio Galasso (tenor), Mercedes Arcuri (soprano) 
Orquesta Sinfónica de Madrid, Coro de la Comunidad de Madrid; Carlos Montanaro
EUROARTS CD

Una de las voces más destacadas que han surgido en estos últimos años en el mundo de la lírica es la soprano española Saioa Hernández. Quien la escucha por primera vez queda fascinado por ese caudal de voz con un estilo que recuerda a la llamada Edad de Oro de la ópera, combinado con un estilo de interpretación moderna, teatral y llena de emoción. 

Saioa posee un timbre que se reconoce de inmediato y queda grabado en la memoria auditiva de quien la escucha. Hernández es el sueño de todos los melómanos que tanto añoran una intérprete que pueda afrontar roles que no son fáciles de cantar y para los cuales hay pocas sopranos actualmente que les pueden hacer justicia. Hablamos de Abigaille en Nabucco, Lady Macbeth en Macbeth y Odabella en Attila, de Giuseppe Verdi; los roles protagónicos de La Gioconda de Amilcare Ponchielli; y Turandot de Giacomo Puccini, por nombrar solo algunos. 

Hernández ha mostrado que no solo los interpreta con una voz que se adapta a cada una de sus exigencias dramáticas: les da un sello propio y se adueña de ellos vocal e histriónicamente. Sus interpretaciones de papeles verdianos y puccinianos han sido aclamadas a nivel mundial. Ha cantado roles del periodo llamado “verismo”, como Santuzza en Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y la protagonista de Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai, mostrando su afinidad vocal con estas obras. 

Es por ello por lo que nos da mucho gusto que Saioa Hernández haya decidido rendir un homenaje al verismo en su primer disco como solista. Il Verismo d’Oro es el titulo de esta interesante selección de arias, junto con un dueto, de óperas veristas de compositores como los mencionados, además de Franco Alfano, Alfredo Catalani, Francesco Cilea y Umberto Giordano. 

Hernández eligió arias de óperas no muy conocidas, en su mayoría, lo cual hace aún más atractivo el disco, pues saca a la luz muchas piezas que no suelen ser grabadas con regularidad. Por ejemplo, el CD incluye arias de las óperas Isabeau, Lodoletta e Iris de Mascagni, L’arlesiana y Adriana Lecouvreur de Cilea, Risurrezione y La legenda di Sakúntala de Alfano, La Wally de Catalani, Fedora y Marcella de Giordano, Il tabarro de Puccini y Francesca da Rimini de Zandonai. 

Acompañan a Hernández la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Carlos Montanaro. Participa en el disco en el dueto de Il Tabarro entre Luigi y Giorgetta el tenor Francesco Pio Galasso y en el aria de Francesca da Rimini canta con Hernández la soprano Mercedes Arcuri. 

Comienza el disco con el aria ‘Questo mio bianco manto’ de Isabeau de Mascagni con libreto de Luigi Illica, estrenada el 2 de junio de 1911 en el Teatro Colón de Buenos Aires. La orquestación es muy atmosférica, rica en colores e intensidad que refuerzan la pasión con la que Hernández canta esta aria. 

Siguiendo con Mascagni, la soprano canta ‘Ah! Il suo nomme… Flammen, perdonami!’ de Lodoletta. Esta ópera, con libreto de Giovacchino Forzano, fue estrenada en el Teatro Costanzi de Roma el 30 de abril de 1917. El registro central de Hernández es sonoro, rico en armónicos y redondo; es muy interesante escuchar su voz de pecho cómo resuena de manera brillante en su registro grave. En esta aria de Lodoletta, muestra su expresividad y su manera tan depurada de cantar el texto y de expresar el drama de la escena. 

Sigue el aria del personaje de Rosa Mamai ‘Esser madre è un inferno’ del acto 3 de L’arlesiana de Francesco Cilea con libreto de Leopoldo Marenco, estrenada en el Teatro Lírico de Milán el 27 de noviembre de 1897. Esta aria usualmente la canta una mezzosoprano pero, con el sólido registro central y grave de Hernández, aborda la pieza de manera idónea. Su caudal de voz lo moldea bellamente y hace matices que ayudan a reflejar que esta es una plegaria desesperada de una madre. 

L‘Arlesiana, Cilea: ‘Esser madre è un inferno’ 

Continúa ‘Giunge il treno’ de Risurrezione de Franco Alfano, con libreto de Cesare Hanau y Camilo Antona basado en la novela Resurrección de León Tolstoi. Fue estrenada el 30 de noviembre de 1904 en el Teatro Vittorio Emmanuele de Turín. En esta aria del personaje de Katiusha (Caterina), Hernández muestra la riqueza tímbrica de su instrumento, lo bien que controla su poderío y cómo puede expresar (sin gritar) los momentos más dramáticos de la escena. Su voz se expande bellamente al ir subiendo al registro agudo y en el sobreagudo es como escuchar un rayo láser, certero y luminoso.

De Alfredo Catalani escuchamos el aria ‘Nè mai dunque avrò pace?’ de La Wally, con libreto de Luigi Illica, basado en una novela y una obra de teatro de Wilhelmine von Hillern, llamada Die Geyer-Wally. Fue estrenada el 20 de enero de 1892 en el Teatro alla Scala de Milán. Esta aria del personaje de Wally es del acto 3, instrospectiva y con momentos en donde Hernández debe matizar y frasear de manera delicada para después mostrar la desesperación del personaje sin exageraciones. Un aria que vale mucho la pena conocer, ya que ha sido ‘Ebben ne andrò lontano’ la que se escucha más. 

La Wally, Catalani: ‘Nè mai dunque avrò pace?’ 

Volvemos a Alfano para escuchar el aria ‘O nuvola, nuvola leggera’ de su ópera La leggenda di Sakùntala, con libreto del compositor. Fue estrenada en el Teatro Comunale de Bolonia el 10 de diciembre de 1921. Esta aria la canta en el acto 2 el personaje de la sacerdotisa Sakùntala; es la pieza más “moderna” del disco y se nota en el estilo orquestal y musical, más moderno pero no por ello menos expresivo y rico en colores. Aquí acompaña a Hernández el Coro de la Comunidad de Madrid, creando un ambiente mágico y misterioso. Algunos saltos de registro son complicados, pero Hernández los canta sin problema sin perder la riqueza sonora ni el brillo de su timbre. Su voz parece una cascada dorada al unirse con el coro. La orquestación de Alfano es mágica, llena de colores, creando un universo de sonidos que ilustran los elementos que el personaje va nombrando del entorno. Es una escena majestuosa y que muestra la gran calidad como compositor de Alfano. 

La Leggenda di Sakùntala, Alfano: ‘O nuvola, nuvola leggera’ 

Umberto Giordano está representado en el disco con dos arias. La primera que escuchamos es ‘Ed ecco il suo ritratto’ de Fedora, con libreto de Arturo Colautti, estrenada en La Scala de Milán el 17 de noviembre de 1898. Muy buen fraseo de Hernández, elegante y con matices hermosos para este momento contemplativo de Fedora en el acto I. Sigue la escena ‘È finita’ de Marcella del mismo compositor. El libreto es de Henri Caïn y Edouard Adenis y fue estrenada en el Teatro Lírico de Milán el 9 de noviembre de 1907. El tenor Francesco Pio Galasso canta con Hernández en esta aria la frase inicial de Giorgio. Una escena muy lírica en donde la soprano española muestra que una voz grande y portentosa puede también cantar escenas tiernas con refinamiento. 

Pasamos a la famosa aria ‘Poveri fiori’ de Adriana Lecouvreur de Cilea, con libreto de Arturo Colautti, basada en la obra de teatro de Eugène Scribe. Se estrenó en el Teatro Lírico de Milán el 6 de noviembre de 1902. El papel de Adriana le queda como anillo al dedo a la voz de Hernández, pudiendo proyectar el dramatismo y a la vez la fragilidad de la actriz. 

Tenemos un dueto en el disco: ‘È ben altro il mio sogno’ que cantan Giorgetta y Luigi en Il tabarro de Puccini. Esta ópera forma parte de Il trittico que se estrenó en la Metropolitan Opera House de Nueva York el 14 de diciembre de 1918. Hernández y Galasso interpretan este dueto con intensidad dramática y sus voces se acoplan de manera electrizante. Es una escena muy tirante musicalmente, tanto para el tenor como para la soprano. En este caso, ninguno de los dos se oye forzado, al contrario: sus voces se expanden y brillan en el climax del dueto. 

Il tabarro: ‘È ben altro il mio sogno’ 

Continuamos con el aria de Francesca ‘O, Biancafiore’ de Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai con libreto de Tito Ricordi. Se estrenó en el Teatro Regio de Turín el 19 de febrero de 1914. En esta escena del acto IV acompaña a Hernández la soprano Mercedes Arcuri en el papel de Biancafiore, cantando con una voz muy dulce y ligera, reflejando la inocencia del personaje. Este es un rol que Hernández ya ha cantado en escena. 

Termina el disco con el aria del acto I de Iris ‘Ancora il triste sogno pauroso’ de Iris de Mascagni, con libreto de Luigi Illica, estrenada el 22 de noviembre de 1898 en el Teatro Costanzi de Roma. Galasso canta las frases de Osaka en esta escena con Hernández, quien se adentra en el papel con aplomo y emotividad. Cuando la soprano española canta “il sole” no solo brilla el astro sino también su voz. Impresionante interpretación de esta aria. Muy bien la intervención del coro también.

Iris: ‘Ancora il triste sogno pauroso’ 

Excelente, el trabajo del director Carlos Montanaro al frente de la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro de la Comunidad de Madrid. Logra muy bien el balance de sus músicos y se distinguen muy bien las texturas orquestales, los colores y los matices de cada aria. En el verismo hay una tendencia a dirigir todo forte y a no destacar y subrayar todos los detalles que los compositores escribieron en la partitura. Este no es el caso y Montanaro crea un sonido rico, brillante y sonoro.

Compartir: