L’Africaine (Vasco da Gama)— Meyerbeer

Michael Spyres, Claudia Mahnke, Brian Mulligan, Andreas Bauer Kanabas, Thomas Faulkner, Kirsten MacKinnon, Bianca Andrew, Michael McCown
Frankfurter Opern- und Museumsorchester, Chor der Oper Frankfurt; Antonello Manacorda
NAXOS CD

Al final de su carrera, Giacomo Meyerbeer cambió el nombre de su ópera L’Africaine a Vasco da Gama y la completó el día antes de su muerte en 1864. Fue el musicólogo y compositor belga François-Joseph Fétis quien preparó el material para ser representado posteriormente, ya que Meyerbeer no había dejado una versión definitiva de la partitura. 

Fétis le hizo algunos cortes y cambios al libreto, como el orden de los dos últimos actos; él pensaba que el personaje principal de la trama era Sélika y no Vasco da Gama, así que le quitó el título de Vasco da Gama. Esa versión del material, con la partitura completa que conservó el título de L’Africaine, fue estrenada el 28 de abril de 1865 en la Sala Pelletier de la Ópera de París. La trama es ficticia y trata sobre el famoso marinero portugués Vasco da Gama, su serie de enredos amorosos y su ambición por conquistar tierras lejanas. 

Esta producción discográfica de NAXOS se basa en una edición crítica de la partitura completa, curada por Jürgen Selk, y que refleja las intenciones originales de Meyerbeer. La versión de Fétis fue usada hasta 2013, pero ya después se optó por aquella más apegada a lo que Meyerbeer quería ya con el título de Vasco da Gama. Esa edición final de Selk fue publicada por la famosa casa editorial Ricordi en 2018. Existe también la edición de Jürgen Schläder, que fue presentada por la Ópera de Chemnitz en Alemania en 2013, de la cual existe una grabación. 

El cambio de título de L’Africaine a Vasco da Gama no solo se hizo por ser la voluntad de Meyerbeer al final de su vida sino también porque, en realidad, el personaje de Sélika no era africana sino de una tribu de Ceilán (hoy Sri Lanka), una isla al sur de la India.

Esta grand opéra en cinco actos con libreto en francés de Eugène Scribe tuvo mucho éxito durante el siglo XIX, presentándose en Nueva York, Bolonia, Londres, Madrid y Barcelona. Por alguna razón, ya en el siglo XX cayó en el olvido y se volvió a representar hasta la década de 1970. Hay una grabación en vivo de 1971 realizada por el Maggio Musicale Fiorentino, dirigida por Riccardo Muti con Jessye Norman (Sélika) y Veriano Lucchetti (Vasco). 

En 1977 el entonces tenor madrileño Plácido Domingo cantó esta ópera en el Liceu de Barcelona con la soprano catalana Montserrat Caballé en el papel de Sélika. Una de las grabaciones más famosas fue también aquella que hicieran Shirley Verrett, Plácido Domingo, Justino Díaz y Ruth Ann Swenson en la Ópera de San Francisco en 1988. 

Se hizo también una representación de L’Africaine con Veronica Simeoni como Sélika, el tenor Gregory Kunde en el rol de Vasco da Gama y la soprano Jessica Pratt como Inés en el Teatro La Fenice de Venecia en 2013 que se transmitió por televisión. 

La grabación que nos ocupa ahora, de la Ópera de Fráncfort, cuenta con el gran tenor Michael Spyres en el papel protagónico de Vasco Da Gama, la mezzosoprano Claudia Manhke en el rol de Sélika, el barítono Brian Mulligan como Nélusko y la soprano Kirsten McKinnon como Inès, bajo la batuta de Antonello Manacorda.

Musicalmente, esta última ópera de Meyerbeer es épica, majestuosa, con una orquestación rica en colores, muy atmosférica y con melodías realmente hermosas. Aunque la obra dura 3:20 horas, dada la belleza de la música al oyente lo va atrapando cada una de las escenas. Vocalmente es muy difícil de cantar, no solo por afrontar la duración de la ópera, sino porque tiene una orquestación muy grande y exige a sus cuatro intérpretes principales un registro bastante amplio además de flexibilidad en la voz. 

El papel de Vasco da Gama es casi heroico, pero con tintes de tenor lírico francés, casi como un Eneas en Les troyens de Hector Berlioz. El tenor necesita mucha resistencia para salir avante y Spyres sale airoso y con creces del reto de interpretarlo. Su voz es ideal para estos roles liricos con tintes heroicos donde el personaje tiene pasajes de gran lirismo, pero también algunos de enorme dramatismo. 

Su entrada en la escena IV del acto I ‘J’ai vu, nobles seigneurs’ (‘He visto, nobles señores’) es de carácter más lírico y poco a poco va transformándose en un rol para baritenor con exigencias en su registro central y grave. El francés de Spyres es impecable. Canta con gran legato la famosa aria del acto IV conocida originalmente como ‘O Paradis’ (‘Oh, Paraíso’)y aquí como ‘Ô ciel! Que vois-je’ (‘¡Oh cielo! ¿Qué es lo que veo?’) su voz sube a la estratósfera sin problema alguno, con sobreagudos brillantes. 

L’africaine (Vasco da Gama), act IV: ‘Ô ciel! que vois-je?’ 

Además de ese, su momento más famoso de la ópera, Vasco tiene un bellísimo y muy difícil dueto con Sélika en el acto IV llamado ‘Toi? Mon amant?’ (‘Tú, ¿mi amante?’). Tanto Spyres como Mahnke interpretan ese momento con gran pasión y fundiendo sus voces de manera excepcional. 

L’africaine (Vasco da Gama), acto IV: ‘Toi? Mon amant?’ 

La mezzosoprano lírica Claudia Mahnke canta con un timbre luminoso y con un centro rico y aterciopelado. Crea su personaje a través de la voz, mostrando a la mujer enamorada de Vasco, con sus miedos y su fragilidad pero también a la reina fuerte y que acaba sacrificando su vida por la de su amado. 

Igual que Vasco, Sélika tiene momentos de gran lirismo y otros más intensos hasta llegar a su escena final en el acto V cuando se suicida, envenenándose después de dejar ir a Vasco de su lado para que se reúna con su amada Inés. Cantar el rol de Sélika es un tour-de-force, ya tiene un “aria de la locura” que comienza con el recitativo ‘D’ici je vois de la mer, immense’ (‘Desde aquí puedo ver el mar, inmenso’).

L’africaine (Vasco da Gama), act V: ‘D’ici je vois la mer’ 

La soprano MacKinnon interpreta el papel de Inés, prometida de Vasco; es un rol lucidor, con matices vocales que van desde la coloratura en el primer y segundo actos, hasta llegar a tintes más liricos. Su primera aria ‘J’espère… Adieu, mon douce rivage’ (‘Espero… Adiós, mi dulce riachuelo’) en el acto I es muy lucidora y MacKinnon la canta de manera impecable, con un fraseo y una afinación exquisita.

L’africaine (Vasco da Gama), acto I: ‘Adieu , mon doux rivage’ 

Hay un dueto precioso con Inés en el acto IV, ‘Avant que ma vengeance ordonne’ (‘Antes de que mi venganza siga su curso’) en donde Sélika confronta a su rival y entiende que Vasco siempre será de ella. Mahnke y MacKinnon se acoplan muy bien pero sí hay momentos en que sus voces se parecen un poco, sobre todo en el registro central.

L’africaine (Vasco da Gama), acto V: ‘Avant que ma vengeance ordonne’

El barítono Mulligan canta un Nélusko impecable, con una voz que puede ser imponente pero también capaz de mostrar el lado enamorado y noble del personaje. Es un personaje algo obscuro, con tintes de villano, pero con una devoción hacia Sélika que lo ennoblece. El timbre de Mulligan a veces puede parecer también de baritenor y es de gran flexibilidad. Podríamos decir que Nélusko es un “pariente lejano” de Zurga de Les pêcheurs de perles de Georges Bizet, con tintes de Barnaba de La Gioconda. Tiene una escena en el acto III donde muestra su carácter casi mefistofélico: ‘Tra, la, la… Ah! Vous bravez, insénses que vous êtes’ (¡Ah valientes, tontos que sois!’). 

L’africaine (Vasco da Gama), acto III: ‘Tra, la, la… Ah! Vous bravez, insénses que vous êtes’ 

El bajo Andreas Bauer Kanabas es un imponente Don Pédro y el tenor Michael McCown es un Don Alvar de timbre claro y atractivo. El concertador Manacorda tiene la titánica labor de dirigir esta portentosa partitura, moldeando el sonido de la orquesta Frankfurter Opern-und Museumsorchester para lograr un sonido rico y majestuoso. 

Hay muchos cambios de tempi difíciles pero que, gracias a la batuta experimentada de Manacorda, se logran sortear con fluidez, naturalidad y musicalidad. Gran trabajo también de ensamblaje entre la vasta orquesta y el Chor der Oper Frankfurt quienes interpretan a varios grupos importantes dentro de la trama: la corte portuguesa, las damas de Inés, los sacerdotes de Brahma, los marineros, entre otros.

Una grabación altamente recomendable para todos aquellos que no conozcan la magnífica última ópera de Giacomo Meyerbeer en esta nueva versión que saca a la luz una partitura que debería ser representada más a menudo en los grandes teatros del mundo.

Compartir: