
Benjamin a Portbou en Barcelona

Escena del estreno absoluto de Benjamin a Portbou, de Antoni Ros-Marbà, en el Teatre Liceu de Barcelona
Julio 21, 2025. A sus jóvenes 88 años, Antoni Ros-Marbà ha escrito su primera ópera por encargo del Liceu. Con una carrera de director y también compositor importante a sus espaldas, ha compuesto y dirigido Benjamin a Portbou (un pueblo a orillas de la Costa Brava en la provincia catalana de Gerona), con texto en inglés de Anthony Carroll Madigan. Narra, sin orden cronológico, escenas de la vida del famoso crítico y filósofo Walter Benjamin que se suicidó en la localidad catalana del título en septiembre de 1940.
Se trata de una empresa interesante, aunque ignoro cuántas personas hoy conocían el nombre y/o la historia del autor, y creo que es un primer punto en contra. Algunos se quejaban del texto en inglés, pero visto que se ofrece traducción al castellano y catalán no veo allí un problema. Sí lo es que la escritura, que denota suma pericia en el tratamiento de la orquesta, no permite muchas veces comprender el texto, como suele ocurrir en tanta ópera contemporánea.
Tampoco la selección de todos los momentos y lugares parece de igual importancia, y aunque algunos personajes reaparecen (como Hannah Arendt o Lisa Fitko, que intentó ayudar a Benjamin a pasar a España), el único punto de unión es el protagonista, mientras la relación con otros (Gerhard Scholem, Ernst Shoen, Bertolt Brecht y Asja Lacis) hay que intuirla o deducirla. Una de las pocas claras es la figura de su mujer, Dora Pollack Benjamin, o su hijo, Stefan Benjamin). Hay también un personaje simbólico, el Angelus Novus, que tiene dos apariciones importantes, la segunda de las cuales concluye la ópera, que en total dura dos horas.
Con dos representaciones en forma semiescénica (muy bien planteada por Anna Ponces) y bien recibida por un público numeroso (como siempre las localidades superiores estaban poco frecuentadas) contó con un nutrido reparto encabezado por Peter Tantsits (como Walter Benjamin) con Martha Valero (Arendt), Laura Vila (la muy caudalosa Dora Pollack Benjamin), Ruth González (Stefan, el hijo), el excelente Joan Martín-Royo (Scholem), Pau Armengol (Shoen), la muy aplaudida Elena Copons (Lacis), David Alegret (un eficaz Brecht), Bea Segura (Fitko), Lluís Marquès (el Jorobado), y las tres chicas de Alexandra Zabala, Cristina Trena y Olga Szabo. Serena Sáenz se lució en la difícil parte del Angelus Novus.
Intervino en varios momentos el brillante coro de la casa, preparado por Pablo Assante. De la soberbia actuación de la orquesta y dirección del autor ya hemos hablado.