Buenos Aires festeja el 200 aniversario del estreno de El barbero de Sevilla

Anuncio del estreno de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini en el Teatro Coliseo Argentino de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1825, hace 200 años

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en su sesión del 4 de septiembre de 2025 la Resolución 457/2025 por la cual “expresa su beneplácito por el 200° aniversario de la primera ópera realizada en Argentina, El barbero de Sevilla, a celebrarse el 27 de septiembre del corriente año”, conforme al Proyecto de Declaración presentado por el legislador Sergio Siciliano (Expediente 2056-D-2025).

El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, fue la primera ópera completa que conoció Buenos Aires, y por ende la Argentina, el 27 de septiembre de 1825. La obra fue representada por la compañía que comandaba Mariano Pablo Rosquellas, en el Teatro Coliseo Provisional (o Teatro Coliseo Argentino). El Teatro se encontraba en la esquina de las actuales calles Perón y Reconquista, frente a la Basílica de La Merced.

Dirigió la orquesta en septiembre de 1825 el maestro Giacomo Massoni y cantaron: Michele Vaccani (Fígaro), Angela Tani (Rosina), Mariano Pablo Rosquellas (Conde Almaviva), Juan Antonio Viera (Don Bartolo), Gaetano Ricciolini (Don Basilio), Maria Tani (Berta) y Marcello Tani (Fiorello).

Hubo nuevas representaciones los días 7 y 28 de octubre y el 22 de diciembre de 1825. La obra fue favorita del público y se cuentan 35 funciones entre su estreno en 1825 y 1828, siendo la ópera más representada en ese período.

En Buenos Aires, desde septiembre de 1825, se efectuaron representaciones de obras líricas con regularidad hasta enero de 1830 (fecha que algunos alargan hasta septiembre de 1831) con la presencia de una compañía francesa que habría representado algunas obras notablemente reducidas. Con todo, se dieron a conocer una quincena de títulos (la gran mayoría de Rossini, pero también el Don Giovanni de Mozart). Las representaciones completas se reiniciaron en 1848, modalidad que continúa hasta el presente sin interrupciones (salvo el año 2020, por la pandemia).

Compartir: