
El XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá
Desde el pasado 10 de septiembre al próximo 4 de octubre de 2025 se está llevando a cabo la XIV edición del Festival Internacional de Música Sacra (Fimsac) en diversos teatros, iglesias y recintos de la ciudad de Bogotá, la capital colombiana.
Además de eventos musicales, el festival cuenta con una amplia oferta de exposiciones, charlas, conferencias y talleres con el fin de involucrar a la mayor cantidad de eventos posibles. Bajo la dirección de Marianna Piotrowska, el Fimsac es un evento musical anual, único en el continente americano por su carácter multirreligioso. Su fundación data de 2012, y se realizó en homenaje a los 50 años del Concilio Vaticano II, cuyo objetivo es el de promover la unión, el dialogo interreligioso, el respeto a la diversidad de creencias, una cultura de paz y la reconciliación entre los pueblos, a través de la música sacra, de diferentes estilos, épocas y religiones.
El Festival agrupa 750 artistas de 20 países en más de 30 escenarios de la capital colombiana, con una programación de 50 eventos con solistas, ensambles, orquestas y coros y profesionales de diversas partes del mundo. El festival, cuya temática este 2025 es el de la Gloria, comenzó el 10 de septiembre con la representación escénica, en tres funciones, de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi, y ha incluido diversos eventos de música vocal y coral como The Glory of the Land – Música negra espiritual a cargo de la soprano colombiana Julia Martínez Reid, Bach en la sinagoga con el acordeonista polaco Jaroslow Bester, y el concierto Cantando al Ritmo de los libros de facistol de la Catedral Primada de Bogotá con el Coro del Festival Internacional de Música Sacra de Colombia.
La Capella de Ministrers de España ofreció el programa vocal titulado Madre de Dev de música litúrgica medieval, con el Canto de Sibila, Misteri D’Eliix y Llibre Vermell de Montserrat. La presencia de México está presente en el festival con un programa titulado Concertino–Retablo medieval para órgano y orquesta de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) con la orquesta de mujeres de la Filarmónica de Bogotá bajo la conducción de la directora colombiana Nathaly López, y la organista mexicana Laura A. Carrasco y la Misa de Gloria de Giacomo Puccini con la Orquesta Filarmónica y el Coro Juveniles de Colombia, entre muchos otros eventos.
Como platos fuertes del festival se incluyeron la representación escénica de la ópera Nabucco de Verdi con un elenco internacional con el tenor mexicano Andrés Carrillo, quien interpretó el papel de Ismaele, la representación escénica de The Fairy Queen de Henry Purcell, a cargo de la agrupación francesa Les Arts Florissants bajo la dirección de William Christie, un concierto Vivaldi–Purcell con el Ensamble Barroco de Bogotá con la presencia del contratenor alemán Andreas Scholl, concierto en que además se prevé el estreno mundial de la obra Gloria, comisionada por el festival al compositor colombiano Diego Vega, un recital de Schubert con el tenor Christoph Pregardien, para concluir con el Requiem de Johannes Brahms con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia.