A Fine Agitation — Michael J. Evans

Bella Adamova (mezzosoprano)
Janáček Philharmonic Ostrava, National Moravian-Silesian Theater Choir;
Stanislav Vavřínek (director concertador)
Navona Records CD

El compositor norteamericano Michael J. Evans comenzó a estudiar piano y saxofón a temprana edad e hizo sus estudios de música de composición y piano en la Kent State University.

En 1986 se mudó a Washington D. C., ciudad que influyó mucho en sus trabajos musicales; muchas de sus obras exploran o tratan temas relacionados con la comunidad LGBTQ, el medio ambiente y la justicia social. 

En sus proyectos combina música, literatura y video; en 2015 estrenó el llamado anti-concierto para fagot intitulado Misery, basado en la obra del mismo nombre de Anton Chekhov. Tiene otra obra orquestal, estrenada en 2018, llamada Into the Woods (no confundir con el musical de Stephen Sondheim) y en 2020 grabó The Adventures of Florian, un cuento de hadas orquestal que trata la historia de un héroe transgénero y un príncipe gay. 

Su más reciente obra, la ópera de un acto A Fine Agitation, fue grabada en noviembre de 2022 y está basada en el juicio por los derechos del voto de las mujeres que emprendió Susan Brownwell Anthony (1820-1906). Se divide en ocho escenas basadas en las cartas que Anthony escribió durante el infame juicio para pedir el voto, en donde podemos conocer a esta luchadora social desde un punto de vista más íntimo, más personal y también más encantador. Ella era republicana y estaba a favor de que se le diera a la mujer la oportunidad de votar, era sufragista y apoyaba también la abolición de la esclavitud. En aquel entonces (1872-1873), los demócratas estaban en contra de ambas ideas. 

Evans se sintió atraído por el juicio de esta interesante mujer al leer un artículo sobre este acontecimiento en 2018. Curiosamente, esta ópera se la dedicó a la vicepresidente Kamala Harris, que es demócrata. La obra abarca desde las primeras menciones en su diario del tema del voto, hasta el arresto de Anthony, e incluye el texto de su acusación. Las cartas ilustran su espíritu de protesta, ese extraño sentimiento de emoción que resulta de unirse como grupo por una causa común, y la frustración y el enojo de tener que hacer algo sin precedente.

La primera escena comienza con una carta que Anthony le escribe a Elizabeth Cady Stanton el 5 de noviembre de 1872. Empieza con un dueto entre clarinete y viola, tocando la canción folclórica ‘How Can I Keep from Singing?’. Con una introducción bastante sencilla, Evans nos introduce de lleno en la época y la atmósfera de aquellos años en los Estados Unidos. Oímos la voz de Susan B. Anthony, que se encuentra en Rochester, Nueva York, primero hablando brevemente y después ya comienza a cantar. 

La música de Evans es melódica, utiliza al coro femenino para acompañar la voz de Susan mientras escribe la carta. Aquí escuchamos por primera vez en la obra un fragmento del himno sufragista ‘Daughters of Freedom’. Bella Adamova canta con una voz clara, de timbre cálido y dicción impecable. Al escuchar a Susan B. Anthony decir lo que está escribiendo, el coro hace apariciones para comentar o hacer hincapié en ciertos temas que ella menciona y hasta llega a hacer algunos efectos sonoros. 

El estilo de composición de Evans recuerda mucho al de un compositor inglés de musicales llamado Bernard J. Taylor, con melodías de gran belleza y una orquestación rica en teatralidad, llena de colores y matices que ilustran cada una de las escenas, como cuando susurran las palabras “put it in”. Su escritura para el coro es espectacular. Es aquí donde se menciona el título de obra A Fine Agitation, que es una cita que aparece en la mencionada carta a Cady Stanton.

La segunda escena se trata de una carta que le escribe a Sarah Huntington el 11 de noviembre de 1872. Las cuerdas imitan el estilo conversacional o parlato en el que oímos a Susan leyendo la carta que está escribiendo, como si imitaran el sonido de la pluma pasando por las hojas. Ilustra muy bien la inquietud de Susan por comunicarle a Sarah sus ideas. 

Scene 2: Letter to Sarah Huntington, November 11, 1872

La tercera escena, llamada “Burlesque”, sucede el 18 de noviembre de 1872, durante una junta de la National Women’s Suffrage Association (Asociación Nacional de Mujeres Sufragistas). Este fragmento narra cómo llegó un mariscal a visitarla en una de las reuniones de la asociación y es de carácter un poco burlón, con una orquestación dinámica y más ligera.

La cuarta escena transcurre entre el 21 y 23 de enero de 1873 y el texto está sacado de los diarios de Anthony de esas fechas. Son dos entradas de diario escritas mientras esperaba la audiencia para liberarla bajo fianza. Evans usa mucho el piano como instrumento dentro de la orquesta y les da una atmósfera más íntima a las escenas y al acompañar a la voz, aun teniendo a la orquesta detrás. Adamova expresa muy bien cada sentimiento de ansiedad, espera e impaciencia de Susan en esos momentos. Hay un instrumento de percusión que está constantemente imitando el sonido del minutero de un reloj, que nos hace sentir esa espera interminable para escuchar la sentencia.

La quinta escena es “La Acusación” y está basada en el texto con el que se acusó a Anthony por querer pedir el voto de la mujer. Esta es la única vez que escuchamos otra voz solista que no es la de Susan; en este caso es la del tenor Aleš Pirnos, que lee la sentencia. Escuchamos también al coro y a diversos solistas anónimos haciendo la parte del jurado y de los asistentes al juicio. Es una escena muy teatral y menos “operística”. Mientras el coro va leyendo también la acusación, las trompetas y los cornos tocan una marcha que suena como una sentencia de muerte y muestran lo implacable de dicha resolución. Susan no participa en esta escena.

La sexta escena está tomada de su diario del día 24 de enero de 1873, cuando se retrasó su juicio por causa de una tormenta de nieve. Empieza con el sonido de la nieve, como los efectos especiales que se usan en el teatro. Adamova actúa a través de su canto la tediosa espera que tuvo que soportar Susan; de nuevo el clarinete hace eco de algunas de sus frases. 

Scene 6: Diary Entry, January 24, 1873

La séptima escena es una carta a Martha Coffin Wright en Auburn, Nueva York, después de la acusación por pedir el voto de manera “ilegal”. Adamova canta sobre lo que Susan expresó en este documento: de su miedo a ser arrestada y de tener que ir a juicio. Las cuerdas in crescendo van mostrando su inquietud y su nerviosisimo. El estilo musical de esta escena es más “moderno”, usando menos orquestación, pero igual de expresivo e intenso. Evans entrelaza muy bien el dramatismo de la lectura del diario por parte de Adamova y después la parte lírica con el canto de la mezzosoprano. 

Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) y Susan B. Anthony (1820-1906) © Librería del Congreso de los Estados Unidos

La octava escena es tomada del diario de Anthony del 4 de marzo de 1873; combina elementos de escenas previas y añade citas de la declaración del actual senador republicano Mitch McConnell sobre la senador demócrata Elizabeth Warren, y concluye con otro verso de ‘Daughters of Freedom’ (canción sufragista con música de Edwin Christie y letra de George Cooper, escrita en 1871). Aquí escuchamos de nuevo a Susan, acompañada por el coro femenino, mostrando que es una de tantas voces femeninas que lucharon por el derecho al voto. Es un regreso al estilo musical más melódico de la primera escena, con más participantes cantando alrededor de Susan pero siempre ella como voz principal. El coro final es poderoso, con una sensación esperanzadora y se unen hombres y mujeres. 

Scene 8: Diary Entry, March 4, 1873

En esta grabación participan la orquesta Janáček Philharmonic Ostrava y el National Moravian-Silesian Theater Choir, bajo la dirección de Stanislav Vavřínek, que hacen un excelente trabajo y resaltan las hermosas melodías orquestales de Evans. Es una obra que depende mucho de los contrastes y los matices, los cuales Vavřínek controla muy bien con su batuta.

Un descubrimiento operístico muy interesante que muestra la composición de Michael J. Evans como una obra musicalmente muy accesible, con un tema interesante y que puede tener mucha fuerza actualmente. Muy recomendable escuchar A Fine Agitation: An Opera for the People. 

Compartir: