Serse—Händel

Emily D’Angelo (Serse), Lucy Crowe (Romilda), Paula Murrihy (Arsamene), Mary Bevan (Atalanta), Daniela Mack (Amastre), Neal Davies (Ariodate), William Dazeley (Elviro),
The English Concert, Harry Bicket
Linn CD

Serse (HWV 40) es una ópera en tres actos de Georg Friedrich Händel con un libreto anónimo adaptado de Il Xerxe (Roma 1694) escrito por Silvio Stampiglia, basado a su vez en el texto que Nicolà Minato escribió para la ópera Il Xerse de Francesco Cavalli (Venecia 1655). 

Se estrenó en el King’s Theatre de Londres el 15 de abril de 1738 con el mezzosoprano castrato Gaetano Majorano, “Caffarelli”, en el rol titular, la contralto Maria Antonia Marchesini, “La Lucchesina”, como Arsamene, la contralto Antonia Merighi como Amastre, la soprano Élisabeth Duparc, “La Francesina”, en el rol de Romilda, la soprano Margherita Chimenti, “La Droghierina”, como Atalanta, el bajo Antonio Montagnana en el rol de Ariodate y el bajo buffo Ottini cantó Elviro.

Esta ópera de Händel, en su versión en italiano, se ha grabado en varias ocasiones durante la historia discográfica con una mezzosoprano en el rol titular: son las versiones dirigidas por Brian Priestman (1965) con la canadiense Maureen Forrester; Jean-Claude Malgoire (1979) con la inglesa Carolyn Watkinson; Agnieszka Duczmal (1982) con la iraní-americana Anita Terzian; Ivor Bolton (1996) con la inglesa Ann Murray; Nicholas McGegan (1997), con la estadodunidense Judith Malafronte; Brydon Roderick (1998) y Christophe Rousset (2000) con la estadounidense Paula Rasmussen; William Christie (2003) con la sueca Anne Sofie von Otter; Christian Curnyn (2013) con la anglo-francesa Anna Stéphany; y Ottavio Dantone (2022) con la italiana Arianna Vendittelli.

¿Por qué resaltar este dato? Dado que en los últimos años se ha dado un “boom” de contratenores que han retomado —en grabaciones y en escena— los roles que originalmente fueron escritos para castrati, es interesante y se agradece que se opte también por seguir ofreciendo el papel a mezzosopranos. Lo mismo se puede decir del rol de Arsamene, que también ha sido interpretado por contratenores. 

En la más reciente grabación que se lanzó al mercado el 2 de junio de 2023, bajo la batuta de Harry Bicket al frente de The English Concert, el rol protagónico lo canta la mezzosoprano canadiense Emily D’Angelo. El elenco de primer orden lo completan las sopranos Lucy Crowe como Romilda y Mary Bevan en el papel de Atalanta; las mezzosopranos Paula Murrihy como Arsamene y Daniela Mack como Amastre; y los barítonos Neal Davies como Ariodate y William Dazeley en el papel de Elviro (el único rol “cómico” de la ópera).

La sonoridad y brillantez de The English Concert atrapa al oyente desde la obertura. La partitura de Serse, aunque dura casi las tres horas, fluye de tal manera que esas horas se pasan volando. Algunas de las arias no tienen estructura da capo y esto las hace más cortas. Esto llamó mucho la atención el día del estreno de Serse, porque se salían de la norma establecida por la tradición italiana durante el barroco. 

Serse también tiene la peculiaridad de que la trama —aunque con un argumento serio y varios triángulos amorosos en juego— tiene ciertos tintes de comicidad, no solo por el personaje buffo de Elviro, sino también por la música chispeante de Atalanta y por algunas circunstancias de enredos a las que se enfrentan los personajes. Los recitativos se sienten frescos, sobre todo por la interpretación actoral de los cantantes, que hacen matices e inflexiones en sus diálogos cantados para darle más teatralidad y que se unen de manera orgánica con sus arias o duetos.

Vocalmente, la grabación cuenta con un gran Serse en la aterciopelada y bien timbrada voz de Emily D’Angelo. Desde que inicia la ópera con ella cantando la famosa aria ‘Ombra mai fu’, hasta sus arias de bravura o de extrema melancolía, la mezzosoprano canadiense acaricia cada frase con su bello instrumento.

Serse, HWV 40, Acto I. Aria de Serse: ‘Ombra mai fu’ (Serse) 

Hay una cualidad “masculina” en su voz, no por cantar de manera viril sino por el color casi de contralto que llega a tener en su carnoso registro grave y su manera de afrontar las partes más intensas de la ópera como sus arias ‘Se bramate d’amar’ en el segundo acto y ‘Crude furie’ en el tercer acto. D’Angelo muestra muy bien con su voz la compleja personalidad del rey de Persia, unas veces melancólico, otras iracundo y siempre enamorado. Todos los matices del personaje los canta con estilo y un timbre exquisitamente seductor al oído. ‘Più che pensó’ es otra de las arias en donde se puede escuchar la expresividad vocal de D’Angelo.

Arsamene, hermano de Serse, es interpretado aquí por la mezzosoprano Paula Murrihy, que posee un timbre más ligero que D’Angelo, lo que marca la diferencia entre los dos personajes. La de Murrihy es una voz más lisa y con legato, como lo muestra en sus arias ‘Meglio in voi col mio partire’ y ‘Non so se sia la speme’ del acto I. Su registro grave no es tan redondo, luciendo mucho más en el registro central y agudo. Se acopla muy bien con la Romilda de la soprano inglesa Lucy Crowe en el único dueto per se de la ópera: ‘Troppo oltraggi la mia fede’.

Serse, HWV 40, Acto III. Dueto de Romilda y Arsamene: ‘Troppo oltraggi la mia fede’  

Ella, Romilda, es el objeto del deseo de ambos hermanos. La voz de Crowe es luminosa, dulce, y conoce bien el estilo händeliano. Su voz es chispeante, pero también tiene un centro redondo que luce mucho en sus arias de carácter más melancólico. Romilda puede resultar un personaje un poco bidimensional, pero con Crowe se vuelve interesante, resaltando su juventud y su amor por Arsamene. Uno de sus momentos más bellos es el aria ‘Nemmen coll’ombre’ en el acto I.

Serse, HWV 40, Acto I. Aria de Romilda: ‘Nemmen coll’ombre’ (Romilda) 

La hermana menor de Romilda, Atalanta, es interpretada por la soprano inglesa Mary Bevan, con un timbre un poco más oscuro de lo que generalmente se escucha en este papel, y en momentos se confunde con la voz de Crowe. Este papel lo interpretan casi siempre sopranos de timbre más agudo (lírico ligero), no solo para diferenciarla de su hermana, sino también por la personalidad más vivaracha de Atalanta. No por ello Bevan desmerece; al contrario, canta con mucha soltura y encanto, sobre todo en su aria del final del acto I, ‘Un cenno leggiadretto’, o cuando frasea bellamente el aria ‘Sí, sí, mio ben’. Bevan se luce en el aria del segundo acto ‘Dirà che amor per me’, con un tono más juguetón y donde puede lucir su coloratura. 

Serse, HWV 40, Acto II. Aria de Atalanta: ‘Dirà che amor per me’ 

El personaje de Amastre se parece mucho a Bradamante de Alcina: una mujer que, disfrazada de hombre, llega a vengarse de la infidelidad de su amado, que fluctúa entre el odio, los celos y el amor desesperado (en este caso, por Serse). La mezzosoprano argentina Daniela Mack es una extraordinaria Amastre, con una voz oscura que llega al registro grave con tintes de contralto. Es una voz poderosa que se impone sobre la música, como lo muestra su entrada en el aria ‘Se cangio spoglia’. Tiene gran manejo de las agilidades vocales, sobre todo en el aria ‘Saprà delle mie offesse’, donde las utiliza perfectamente como un medio para ilustrar su estado de ánimo más que como adorno para lucimiento. Tiene un duettino con Emily D’Angelo en el acto II llamado “Gran pena è gelosia”, donde se escuchan las dos voces de mezzosoprano entrelazadas de manera exquisita. 

Serse, HWV 40, Acto II. Duettino de Serse y Amastre: ‘Gran pena è gelosia!’ 

Ariodate, el padre de Romilda y Atalanta, es cantado por el bajo-barítono inglés Neal Davis, con un timbre lírico y buena dicción. Su voz luce más en el registro central y grave. El barítono William Dazeley es un deleite como Elviro, pues aprovecha toda la vis cómica del papel, especialmente en su arioso de menos de un minuto ‘Signor, signor’, que muestra que Händel tenía dotes para el humor. 

Serse, HWV 40, Acto I. Arioso de Elviro: ‘Signor, Signor’ 

Elviro tiene otro arioso similar en el segundo acto, ‘Ah, chi voler fiore’. El coro también hace un gran trabajo en sus participaciones durante la ópera. Hay que mencionar que Harry Bicket, además de dirigir la orquesta, es quien toca el clavecín en los recitativos.

Serse tiene un caudal de arias y ariosos de gran belleza que se escuchan una tras otra, con melodías que se quedan en el corazón y la mente. Esta versión es muy recomendable para todo aquel que todavía no conoce esta magnífica ópera de Händel, y para aquellos que ya son aficionados Serse y que quizás han escuchado varias versiones, esta grabación con un elenco de especialistas en el barroco será una muy fresca e interesante adquisición.

Compartir: