En mayo de 1980, una joven y hermosa soprano de 18 años se presentó en el primer Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, realizado en el Palacio de Bellas Artes, en donde obtuvo el Cuarto lugar. Un mes después realizó su debut cantando los roles de Tebaldo y Voz celestial en la ópera Don Carlo de Verdi
En días recientes, durante la conferencia de prensa para anunciar el estreno de Un re in ascolto de Luciano Berio como siguiente título de la temporada 2025 de la Compañía Nacional de Ópera (CNO), la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, destacó que, en los ocho meses de la actual gestión, la actividad operística ha tenido “alrededor de 20 mil asistentes".
La soprano Gilda Cruz-Romo nació en Guadalajara, Jalisco el 12 de febrero de 1940. Trasladada a la Ciudad de México, fue discípula del distinguido barítono mexicano Ángel R. Esquivel.
Del pasado 17 al 23 de marzo de 2025, el Primer Festival Internacional de Teatro en Playa del Carmen presentó la exposición El espacio para la escena: diseño de escenografía para teatro y ópera de Jesús Hernández.
Abril 27, 2025. Ya al final de un viaje, cuya impredecible agenda me permitió estar entre una multitud que se despedía del papa Francisco en el Vaticano, fui testigo de la primera representación de la ópera Il nome della rosa (El nombre de la rosa), compuesta por Francesco Filidei y acaecida la noche de aquel domingo en el Teatro alla Scala de Milán.
Marzo 30, 2025. En su última representación, tuve la oportunidad de presenciar la controvertida puesta en escena de Katharina Wagner, quien diera de qué hablar ya desde años atrás con otras puestas en escena. Las preguntas que plantea su versión en épocas de revisionismo histórico no son pocas y me parece oportuno reflexionar, en la medida de lo posible, sobre los aspectos que nos interpelan a lo largo de su Lohengrin.
A propósito del estreno de Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakóvich, que la Ópera de Bellas Artes realizará el próximo 20 de marzo, he aquí un recuento de la historia de la ópera rusa en México. Segunda parte.
La ópera rusa se conoció bien entrado el siglo XX —después que nuestro país había logrado su Independencia y una Revolución que duró 17 años—, y fue gracias a las gestiones de Riccardo Silingardi, cantante y agente artístico y a José Del Rivero, empresario principalmente taurino que había logrado la hazaña de traer a México al tenor napolitano Enrico Caruso en septiembre y octubre de 1919 para una exitosa temporada en el Teatro Esperanza Iris y en la Plaza el Toreo.
Febrero 15, 2025. El Theatro Municipal de São Paulo (TMSP) inauguró su temporada lírica con la reposición de la ópera Il Guarany, de Antônio Carlos Gomes (1836–1896). La producción de Cibele Forjaz, con concepción de Ailton Krenak —que debutó en mayo de 2023— recibió, el año pasado, el Premio Ópera XXI OLA a la Mejor Producción Latinoamericana.