Con dos estrenos en México y un programa que incluirá gospel y spirituals, así como obras de México, Cuba, Brasil y Nigeria, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes ofrecerá el concierto Sin cadenas: La herencia africana en la música coral, el 13 de julio a las 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, bajo la batuta invitada de Rodrigo Cadet.
Julio 3, 2025. Con solo voces masculinas, Benjamin Britten —según muchos especialistas el último gran compositor de óperas junto con Gian Carlo Menotti— construye con Billy Budd un universo opresivo y doloroso, a la vez que exalta, a través de la figura del protagonista, el amor y la libertad, no deja de estar presente el mar, elemento recurrente en la obra del compositor inglés, y una parábola sobre el bien y el mal.
Julio 4, 2025. Con un vibrante ‘Aleluya’ en diálogo virtuoso con la trompeta, la soprano Cynthia Sánchez cautivó al público leonés con una interpretación radiante de la Cantata BWV 51 de Johann Sebastian Bach. El concierto, celebrado el 4 de julio en el Teatro del Bicentenario bajo la dirección del flautista holandés Erik Bosgraaf, reunió al Guanajuato Bach Consort —un ensamble de 14 músicos— y tres cantantes solistas en el programa Solo Cantatas, dentro de la séptima edición del Guanajuato Bach Festival.
El tenor norteamericano Alek Shrader, originario de Oklahoma, es un artista muy versátil; además de ser cantante de ópera, es también director de escena, escritor y, a partir de este semestre, comienza su nueva tarea como Director of Membership and Engagement en el prestigioso programa “Merola Opera Program” de la Ópera de San Francisco.
Julio 1, 2025. Un rey alfeñique para la oreja. Desea escuchar lo que se dice de él en su reino. Nada bueno, seguro. En su palacio, una troupe de artistas —muy a lo Ariadne auf Naxos—, ensaya La tempestad —muy shakespeareanos—, una obra teatral cuya entraña dramática es la traición, el derrocamiento y el exilio del duque Prospero.
Julio 1, 2025. Volvió la extraordinaria ópera de Antonín Dvořák en una versión escénica compartida con otros teatros, no totalmente lograda, pero mejor que la anterior. Los méritos y deméritos se deben al concepto de Christof Loy…
Julio 1, 2025. La Opéra National de Paris despidió la temporada 2024-2025 con una fabulosa producción de Les brigands (Los bandidos) de Jacques Offenbach, estrenada originalmente en 1869, pero poco representada por la inmensa dificultad que representa su puesta en escena, con una orquesta pletórica y más de 25 solistas.
La figura de la escritora George Sand (1804-1876) ha fascinado a la soprano búlgara Sonya Yoncheva desde hace mucho tiempo. Escritora, dramaturga y crítica literaria, periodista e intelectual, amante de Alfred de Musset y posteriormente de Frédéric Chopin, además de amiga de Franz Liszt, Pauline Viardot y de la actriz Marie Dorval, y más allá de su extraordinario destino como mujer dotada de la “gloriosa y completa independencia” que en su época estaba reservada exclusivamente a los hombres, Sand encarna todo el espíritu y la esencia del siglo XIX.
Una voz mexicana resonante, plena de expresividad y emoción. Su nombre apareció con grandes letras en el Teatro Colón, el Metropolitan Opera House, la Scala, Covent Garden... en Viena, Moscú, París, Tokio, Sydney, entre otros lugares donde aún resuenan los aplausos y gritos de “¡Brava, Gilda!”