Marzo 7, 2025. Carmen es una obra que no falta en casi ninguna temporada de la Ópera de Baviera. La representación que reseñamos aquí tuvo el gran aliciente de contar con la presencia de Piotr Beczała en el papel de Don José.
En la primera sesión de la serie Charlas de café: entre cantantes, en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, la soprano Alicia Torres Garza, quien debutó hace justamente 65 años, y la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, dialogaron en torno al tema La mujer en la ópera, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Marzo 2, 2025. Rigoletto, de Giuseppe Verdi (1813-1901), que se puso en escena por primera vez en la Fenice de Venecia el 11 de marzo de 1851 con el célebre barítono italiano de origen francés Felice Varesi en el papel principal, es uno de los títulos más amados y representados del Cisne de Busseto.
La Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) presenta su programación para el primer semestre del 2025. Anunció que se realizarán aproximadamente 350 conciertos en 16 estados de la República, además de la Ciudad de México, donde se colaborará de manera recurrente con 22 instancias, que incluyen 5 nuevas sedes alternas del INBAL a partir de este año...
La Compañía Nacional de Ópera (CNO) presentará el estreno en México de Lady Macbeth de Mtsensk, los días 20, 23, 25, 27 y 30 de marzo de 2025, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con motivo del 50 aniversario luctuoso de Dmitri Shostakóvich.
El Conservatorio Nacional de Música (CNM) fue el escenario para la presentación del libro La ópera de México, volumen 2. Colección de artículos del Segundo Diplomado en Ópera Mexicana 2022-2024.
Febrero 15, 2025. La zarzuela La corte de Faraón, del valenciano Vicente Lleó, regresó al Teatro de la Zarzuela (TZ) en una propuesta escénica firmada por Emilio Sagi, que se estrenó en 2012 en Bilbao, Madrid (2013) y otras ciudades de España, dejando un regusto viejuno.
A propósito del estreno de Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakóvich, que la Ópera de Bellas Artes realizará el próximo 20 de marzo, he aquí un recuento de la historia de la ópera rusa en México. Segunda parte.
La ópera rusa se conoció bien entrado el siglo XX —después que nuestro país había logrado su Independencia y una Revolución que duró 17 años—, y fue gracias a las gestiones de Riccardo Silingardi, cantante y agente artístico y a José Del Rivero, empresario principalmente taurino que había logrado la hazaña de traer a México al tenor napolitano Enrico Caruso en septiembre y octubre de 1919 para una exitosa temporada en el Teatro Esperanza Iris y en la Plaza el Toreo.