Septiembre 24, 2024. “Mucho ruido y pocas nueces” ofreció la reposición de la ópera Les contes d’Hoffmann que por estos días llevó a cabo el máximo coliseo operístico neoyorquino. Y no es porque le faltasen estrellas…
Octubre 1, 2024. Con toda la pompa, la Compañía de Ópera de Montreal inauguró su temporada 2024-2025 con una atractiva reposición de la taquillera ópera Il barbiere di Siviglia de Giocchino Rossini, título ausente de su cartelera por poco más de una década.
El 250 aniversario del nacimiento de Gaspare Spontini (1774-1851) fue el pretexto para que La vestale (La vestal), obra fundamental del repertorio francés, volviera al escenario de la Ópera Nacional de París después de 170 años.
Octubre 4, 2024. La ópera mexicana del siglo XIX, lejos de ser una mera expresión artística, fue un proyecto de Estado que reflejaba la ambición de un país por proyectar una imagen de modernidad y civilización. Así lo revela la doctora Áurea Maya Alcántara en su más reciente obra: Ópera y gastos secretos. Su producción en México en la primera mitad del siglo XIX, presentada la tarde del viernes 4 de octubre en el Auditorio del Instituto Mora sede Plaza.
Con el propósito de rendir homenaje a uno de los compositores que marcó época dentro de la música mexicana, pero que ha sido poco difundido, José Francisco Vásquez (México, 1896-1961), se llevará a cabo el concierto El gran fantasma de la música mexicana. José Francisco Vásquez, en el Teatro del Bosque Julio Castillo, este domingo 6 de octubre, a las 18:00 horas.
Octubre 1, 2024. Es cada vez menos raro ver en las programaciones esta ópera de Dmitri Shostakóvich, aunque todavía sin la frecuencia que sería deseable para este título mayor de un siglo que no los ha contado en exceso. Muy buena idea la del Liceu, de arriesgar la inauguración de la temporada con un título aquí todavía inusual en una versión que puede hacer mucho por él.
Septiembre 25, 2024. Una obra en dos partes, la de antes y la de después de la muerte de Puccini. Dos partes que no se unen bien, como lo hacen los dos Sigfridos de Wagner que se unen bien después de la pausa de 12 años entre 1857 y 1869.
Septiembre 29, 2024. Dos representaciones de las célebres obras maestras de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Carl Heinrich Maria Orff (1895-1982) dominaron el escenario de la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander el pasado fin de semana.
Septiembre 27 y 28, 2024. El Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM sirvió como escenario para el estreno latinoamericano de Avis de tempête (Alerta de tempestad), del compositor griego Georges Aperghis (1945)…